domingo, 19 de marzo de 2017

CHARLA SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES: “Valores Bíblicos acerca de Halloween (Valor: La Paz)” Participante: Maigualida González de Jerdes, C.I. Nº V- 7.548.802. Cátedra: Educación en Valores. Facilitador: Lic. Pastor Mario J. Peraza. Diplomado en Teología Pastoral (Turén, estado Portuguesa). Convenio UPEL / CENTESUM





Descripción: Descripción: http://inscripcion.upel.edu.ve/estudiante/Imagenes/logoupel2.gif




UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICE RECTORADO ACADÉMICO
CENTRO EDUCATIVO NACIONAL
DE TEOLOGIA SUPERIOR MILENIUM
CONVENIO UPEL / CENTESUM
DIPLOMADO EN TEOLOGIA PASTORAL










CHARLA SOBRE EDUCACIÓN EN VALORES
Valores Bíblicos acerca de Halloween
La Paz



Participante:
Maigualida González de Jerdes
C.I. Nº  V- 7.548.802
Cátedra: Educación en Valores
Facilitador: Lic. Pastor Mario J. Peraza
Email: pastormarioperaza@gmail.com








Turén, Noviembre, 2015.



DESARROLLO DE LA CHARLA

Selección del Tema

En la comunidad de Barrio Ajuro, ciudad de Píritu, Municipio Esteller del estado Portuguesa, algunos niños de los vecinos participaron en una fiesta de Halloween y una representante cristiana les dijo que existían razones de peso por las cuales, ellos no deberían celebrar esa festividad. La vecina acordó con los niños que en otro día harían una reunión con refrigerio, para darles la explicación acerca de Halloween, y allí entramos los participantes del Diplomado de Teología.
La vecina me pidió ayuda para desarrollar el tema de Halloween, y decidimos destacar los antivalores de esta práctica, y enfatizar algunos valores que promueve el Señor a través de su Palabra, así como otros valores socialmente aceptados que son dignos de seguir.

Desarrollo de la charla

Comenzamos con una dinámica, entregando una hoja de papel, para que cada asistente construyese algo importante para él, y explicara ¿por qué era valioso para él o ella? Oídas las opiniones de todos, se procedió a hacer la presentación de los estudiantes del Diplomado y se explicó las características del trabajo a realizar en la asignatura de Valores. Luego se dio una explicación acerca de los orígenes y características de Halloween como práctica europea, explicando cómo llegó a convertirse en festividad  en otros países, destacando los antivalores que promueve.
Posteriormente, cada estudiante del Diplomado (participamos tres: Claudio Narciso Jerdes, Maigualida González y Beatriz Moreno) explicó cómo cultivar un valor y su importancia para la vida, dándoles la base bíblica del valor. La idea era mostrar que los antivalores de Halloween no deben imitarse, pero si los valores que promueve la Santa Palabra de Dios, porque los ayuda a ser mejores ciudadanos en todas las áreas de su vida. Finalmente, se evaluó entregando un texto con un valor y se le pidió a cada asistente que explicara cómo aplicar ese valor en la vida diaria. La actividad se cerró con un refrigerio.

Valores desde la Perspectiva Bíblica

Para el ser humano siempre han existido cosas valiosas: el bien, la verdad, la belleza, la felicidad, la virtud. Sin embargo, el criterio para darles valor ha variado a través de los tiempos. Se puede valorar de acuerdo con criterios estéticos, esquemas sociales, costumbres, principios éticos o, en otros términos, por el costo, la utilidad, el bienestar, el placer, el prestigio.
Los valores son producto de cambios y transformaciones a lo largo de la historia. Surgen con un especial significado y cambian o desaparecen en las distintas épocas.
 ¿Qué se entiende por valor?
Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. ‘‘En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección’’. (Trueba, 2010, p. 146).   Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. Según este autor, ‘‘la práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor o antivalor, lo despoja de esa cualidad’’ (Ibid). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social.
De acuerdo con Sánchez (2009), ‘‘Los valores son principios educativos, normas de conducta, actitudes... en las que se basan los actos humanos y la convivencia con otras personas, favorecedores de la dignidad humana, la armonía y la paz’’ (p. 3). En otras palabras, la definición de valor, está relacionada con los principios, actitudes y sentimientos que rigen aquella escala ética y moral que el individuo posee a la hora de actuar; se relacionan estrechamente con la educación que cada uno ha recibido desde pequeño.
En este sentido, las personas valoran al preferir, al estimar, al elegir unas cosas en lugar de otras, al formular metas y propósitos personales. Las valoraciones se expresan mediante creencias, intereses, sentimientos, convicciones, actitudes, juicios de valor y acciones.
Existen muchos valores que hacen de los seres humanos mejores personas y contribuyen para que sean buenos ciudadanos. Uno de estos valores que se deben cultivar es la Paz, sobre todo en estos tiempos de tanta violencia y agresiones entre las personas.
La paz, según expresa Benavides (2014),  es el fruto de la sana convivencia entre los seres humanos. Es la ausencia de inquietud, violencia o guerra. Para hacerla posible es necesario un ordenamiento social justo, en el que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de desarrollarse como personas y les sean respetados sus derechos fundamentales. Además, que entre las personas haya cooperación, respeto y ausencia de violencia.
Por otro lado, los que practican la paz saben que ésta no es simplemente la ausencia de conflictos, pues los hombres siempre han sido y serán conflictivos, sino la capacidad de manejar dichos conflictos y superarlos por medio de métodos no violentos como la protesta pacífica, el diálogo y la negociación. Es por ello, que Curle (1977), expresa que la paz positiva ‘‘supone un nivel reducido de violencia directa y un elevado nivel de justicia y cultura reconciliadora’’ (p. 18), en otras palabras, se persigue la armonía social y el respeto a los derechos de todos.
Entonces, la Paz implica preparar el terreno para que no surjan circunstancias que la puedan poner en peligro. Por ello, necesita de la tolerancia, de la justicia, de la igualdad, de la solidaridad, y también de la responsabilidad de los gobernantes, quienes tienen el destino de los pueblos en sus manos, para tomar decisiones acertadas que hacen al bien común. Al respecto, la Santa Biblia señala en el libro de  Hebreos 12:14 Seguid la PAZ con todos, y la santidad, sin la cual nadie verá al Señor’’ por lo cual, nos manda que debemos conducirnos en paz y procurar la paz con todos.
También, en el libro de Juan 14:27  el Señor Jesucristo nos dice: ‘‘La PAZ os dejo, MI PAZ os doy; yo no os la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón, ni tenga Miedo’’. Allí nos muestra que nos dio la paz como regalo, y no debemos dejar que nada no quite su paz. De igual forma, la Biblia nos recomienda que nos esforcemos para estar en paz con las personas, tal como se señala en el libro de Romanos 12:18 ‘‘Si es posible, en cuanto dependa de vosotros, estad en PAZ con todos los hombres.’’
Para vivir en paz…
·                Fomentemos el conocimiento y la confianza en nuestras relaciones con los demás.
·                Reaccionemos con calma, serenidad y firmeza frente a las agresiones.
·                Reconozcamos la dignidad y los derechos de todos los seres humanos por igual.

  
Referencias Bibliográficas

Benavides, A. (2014). El Valor de la Paz. [Documento en línea]. Disponible: https://alejis.wordpress.com/2009/01/26/el-valor-de-la-paz/ [Consulta: octubre 28, 2015].
Curle, A. (1977). Educación Liberadora. [Documento en línea]. Disponible: http://www.hezkuntza.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/dig_publicaciones_innovacion/es_conviven/adjuntos/600000c_educacion_convivencia_paz_c.pdf [Consulta: octubre 31, 2015].
Sánchez, M. (2009). Cultivar Valores I. [Documento en línea]. Disponible: file:///C:/Users/ADMIN/Downloads/Los%20valores%20y%20su%20significado.pdf [Consulta: octubre 28, 2015].

Santa Biblia. (1960). Reina Valera 1960. [Documento en línea]. Disponible: http://www.miconcordancia.com/concordancia.php?whatType=searchInfoDB&search_word=verdad&submit=Buscar&w_tbl=tbl_capitulos [Consulta: octubre 28, 2015].
Trueba, J. (2010). El Cuerpo en la Medicina: Aproximación Bioética. Ponencia. [Documento en línea]. Disponible: https://books.google.co.ve/books?id=UggDr-Xxa-8C&pg=PA146&lpg=PA146&dq=¿Qué+se+entiende+por+valor?+ [Consulta: octubre 28, 2015].

Evidencias

Presentación e inicio de los estudiantes del Diplomado.
Desarrollo grupal del tema de Halloween




Maigualida González hablando de la Paz como valor




Valores Maigua4.JPG







Niños y adolescentes de la Audiencia







IMG_20151113_192850.JPG



No hay comentarios:

Publicar un comentario