UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICE RECTORADO ACADÉMICO
CENTRO EDUCATIVO NACIONAL
DE TEOLOGIA SUPERIOR MILENIUM
CONVENIO UPEL / CENTESUM
DIPLOMADO EN TEOLOGIA PASTORAL
|
LA CRISIS SEXUAL EN LA IGLESIA EVANGÉLICA DE PORTUGUESA
Anteproyecto de Investigación
Autores:
Carlos Alberto Sánchez C.I. Nº V-12.039.232
Claudio Narciso Jerdes C.I. Nº V-5.947.477
Donibec Dayuma, Jerdes C.I. Nº V-24.141.024
Enrique Orlando, Hurtado C.I. Nº V-11.547.210
Leonor Elena Vargas Gutiérrez C.I. Nº V-10.138.402
Maigualida González de Jerdes C.I. Nº V-7.548.802
Cátedra: Investigación Socio-educativa
Facilitador: Mcs. Dr. José H. Rozo G.
Villa Bruzual, Marzo, 2016.
ÍNDICE GENERAL | ||
pp.
| ||
INTRODUCCIÓN.............................................................................................
|
1
| |
FASE
| ||
I EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
| ||
Planteamiento del Problema..........................................................
|
2
| |
Objetivos del Estudio......................................................................
|
4
| |
Justificación de la Investigación................. ...................................
|
4
| |
II MARCO REFERENCIAL
| ||
Antecedentes de la Investigación...................................................
|
6
| |
Bases Teóricas...............................................................................
|
8
| |
Bases Legales................................................................................
|
32
| |
III REFERENTES METODOLÓGICOS
| ||
Método de Investigación...............................................................
|
40
| |
Tipo y Diseño de Investigación……...............................................
|
40
| |
Fases de la Investigación.............................................................
|
41
| |
Población y Muestra.......................................................................
|
45
| |
Técnicas e Instrumentos de Investigación......................................
|
46
| |
Validez de los Instrumentos............................................................
|
47
| |
Confiabilidad de los Instrumentos..................................................
|
47
| |
Análisis e Interpretación de Resultados.........................................
|
48
| |
CONCLUSIONES.............................................................................................
|
50
| |
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…..............................................................
|
52
| |
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
VICE RECTORADO ACADÉMICO
CENTRO EDUCATIVO NACIONAL
DE TEOLOGIA SUPERIOR MILENIUM
CONVENIO UPEL / CENTESUM
DIPLOMADO EN TEOLOGIA PASTORAL
|
LA CRISIS SEXUAL EN LA IGLESIA EVANGÉLICA DE PORTUGUESA
Autores:
|
Carlos A. Sánchez
Claudio N. Jerdes
Donibec D. Jerdes
Enrique O. Hurtado Leonor E. Vargas
Maigualida González
|
Tutor:
|
MSc. Dr. José Rozo
|
Fecha:
|
Marzo, 2016.
|
El presente estudio tuvo como propósito: Caracterizar la crisis sexual en la Iglesia Evangélica de Portuguesa. Enmarcado en el paradigma cuantitativo, bajo la modalidad de Proyecto Factible con diseño de campo no experimental. La población estará conformada por todas las Iglesias Evangélicas del Estado, por lo cual se escogió una muestra intencional integrada por catorce (14) Pastores Evangélicos (uno por cada municipio del Estado Portuguesa). Para recopilar la información se consultarán fuentes bibliográficas y la técnica de la encuesta usando como instrumento un cuestionario dicotómico, de veinte (20) ítems con alternativas de respuesta: “Si” y “No”, validado por Juicio de tres expertos y la Confiabilidad se determinará con el Coeficiente Kuder y Richardson (Kr20). Los datos recolectados se tabularán y presentarán mediante gráficos y cuadros, en atención a la estadística Descriptiva. Luego de un análisis de los discursos emitidos por los sujetos de estudio, se establecerán los resultados. A partir de los resultados se estructurará un Plan de Acción que incluye la implementación de Talleres de Orientación Sexual para los niños, jóvenes, parejas y adultos de la Iglesia Evangélica de Portuguesa, lo cual ayudará a fortalecer las conductas que permitan vivenciar la sexualidad en santidad dentro y fuera del ámbito de la Iglesia.
Descriptores: Crisis Sexual, Iglesia Evangélica.
INTRODUCCION
Una de las áreas más conflictivas en la vida del ser humano en su búsqueda de la santidad, está en la lucha por conservar la castidad y la pureza sexual en un mundo contaminado por miles de teorías en donde el sexo es la carnada perfecta para destruir y esclavizar al hombre. De hecho, existe gran cantidad de empresas, negocios e intereses que se mueven alrededor del sexo. El diablo ha encontrado en la música, el sexo y las drogas el regalo perfecto para la destrucción de humanidad, y traer con ello miseria, esclavitud y destrucción. Es por ello que se hace necesario el poder orientar bien a las iglesias en estas realidades latentes que afectan a millones de niños, jóvenes y adultos en todo el mundo. Es un deber trazar correctamente la voluntad de Dios para el recto uso del sexo.
En función, de lo planteado se desarrolló la investigación con el propósito de: caracterizar la crisis sexual en la Iglesia Evangélica de Portuguesa; y a fin de contribuir con la solución progresiva de esta problemática, propone que se ejecuten talleres de orientación sexual en las Iglesias Evangélicas de Portuguesa. A tal efecto, metodológicamente se ubica en el paradigma cuantitativo apoyado en un proyecto factible.
Por otra parte, la investigación, al presentar sólo el anteproyecto del estudio, está constituida por tres capítulos estructurados de la siguiente manera: El Capítulo I, en el cual se explica el problema de la Investigación, las interrogantes, los objetivos generales y específicos, así como la justificación del mismo. Por su parte, en el Capítulo II, se describen los antecedentes, bases teóricas que sirven de soporte a la investigación, así como su basamento legal.
Asimismo, el Capítulo III, corresponde al Marco Metodológico en el cual se desglosó el tipo y diseño de investigación así como, la población de estudio, las técnicas e instrumentos para recolectar los datos, la validez, la confiabilidad; la descripción de las técnicas de análisis de los datos y el procedimiento general de la investigación. Finalmente, se presentan las referencias bibliográficas.
FASE I
EL PROBLEMA OBJETO DE ESTUDIO
Planteamiento del Problema
La sexualidad es parte de los seres humanos. Es por esta razón que poseen cuerpos sexuados y viven su sexualidad desde que nacen hasta que mueren. La sexualidad es un don otorgado por Dios. Tal como señala en Génesis 1:27 ‘‘Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó’’ (Reina-Valera, 1960). De manera que vivir la sexualidad forma parte del plan de Dios para el hombre.
Pero, a lo largo de la historia, hombres y mujeres han adoptado conductas sexuales que en ocasiones van en contra de lo establecido en la Palabra de Dios, acerca de cómo debe vivirse la sexualidad en santidad. En efecto, en las últimas tres o cuatro décadas, a nivel mundial se ha observado una tendencia a desvirtuar los valores sexuales fundamentados en la Biblia, y antes bien, se observa un incremento sostenido en las relaciones homosexuales y bisexuales, pornografía, promiscuidad, abusos sexuales, tales como violaciones, pederastia; trastornos como bestialismo, masturbación, masoquismo y otros, que han contribuido a aumentar los índices de divorcio y pareciera que procuran la desintegración de la pareja matrimonial y de la familia, en general.
Muchas de estas situaciones subsisten en nuestras comunidades, las cuales están siendo bombardeadas a través de los medios de comunicación y de la música, y afectan a los miembros de las Iglesias Evangélicas, que van relajando sus convicciones bíblicas acerca de la sexualidad y van adoptando conductas sexuales contrarias a la Palabra de Dios, con el fin de adaptarse a las últimas tendencias de la sociedad.
Al respecto, Núñez (2010), conductor del Programa televisivo Respuestas en el Canal 38 de Televisión de El Paso, Texas, en Estados Unidos, abordó un tema sumamente importante, como es la visión de la iglesia evangélica en los tiempos modernos, y expresó lo siguiente: “Las cifras son aterradoras: uno de cada ocho pastores en Estados Unidos ha caído en adulterio; ciento cuarenta y seis pastores cayeron (en pecados graves, mal manejo económico o abandonaron el ministerio) en veinticuatro meses’’ (p. 02). Más adelante, el mismo autor, expresó “Cada mes, en los Estados Unidos, ciento cincuenta pastores son corridos de sus iglesias por incurrir en desfalcos económicos o cometer actos sexuales que ofenden a Dios y a su Iglesia’’ (p. 03). Lo anterior destaca, que el problema sexual es grave dentro de la iglesia, y otro igual de delicado es la mala doctrina, que lleva al sótano de la fe, a lo infructuoso de la vida cristiana, a la confusión.
Tal situación, también está presente en las Iglesias Evangélicas de Venezuela, y más específicamente, del estado Portuguesa, donde se observa: infidelidad matrimonial, embarazo en adolescentes, aumento de los divorcios, homosexualismo y lesbianismo en las congregaciones, así como, abuso sexual solapado o sin denunciar.
Estas situaciones, en parte son causadas por: el abandono sostenido de los principios bíblicos, la introducción de teologías heréticas a la Iglesia, el mensaje de los medios de comunicación social que favorecen el libertinaje sexual, la adopción por parte de los líderes cristianos de las últimas tendencias de consejeros profesionales acerca de la sexualidad, la introducción de la pornografía a través de las redes sociales, teléfonos celulares y otros dispositivos digitales, entre otros.
De seguir presentándose esta situación, como consecuencia se observaría: hogares desarticulados, liderazgo de las Iglesias destruido, mal testimonio en las comunidades, que a su vez generaría resistencia a recibir el Evangelio de Jesucristo, entre otros.
Por todo lo expuesto, esta investigación tiene como propósito: caracterizar la crisis sexual en la Iglesia Evangélica de Portuguesa; y a fin de contribuir con la solución progresiva de esta problemática, propone que se ejecuten talleres de orientación sexual en las Iglesias Evangélicas de Portuguesa. En función de esta problemática, se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son los problemas sexuales que afectan a la Iglesia Evangélica de
Portuguesa?
¿Cuáles son los factores generadores de la crisis sexual en la Iglesia
Evangélica de Portuguesa?
¿Cómo estructurar los talleres de Orientación Sexual para los niños, jóvenes, parejas y adultos de la Iglesia Evangélica de Portuguesa?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Caracterizar la crisis sexual en la Iglesia Evangélica de Portuguesa.
Objetivos Específicos
Identificar los problemas sexuales que afectan a la Iglesia Evangélica de Portuguesa.
Describir los factores generadores de la crisis sexual en la Iglesia Evangélica de Portuguesa.
Proponer talleres de Orientación Sexual para los niños, jóvenes, parejas y adultos de la Iglesia Evangélica de Portuguesa.
Justificación e Importancia de la Investigación
La investigación es importante porque la sexualidad es una parte esencial de la conducta humana, y la Iglesia está llamada a fortalecer el desempeño del cristiano en esta área, y a la vez, está llamada a brindar orientación a la comunidad en general, con apoyo en lo establecido en las Sagradas Escrituras.
En este sentido, la investigación tiene relevancia social, por cuanto beneficia a los miembros y líderes de las iglesias, así como a sus familias, al brindarles orientaciones para el ejercicio de una sexualidad en santidad. A su vez, esto tendrá un impacto en las comunidades alrededor de las iglesias, quienes verán buenos ejemplos de conducta sexual en la Iglesia y propenderán a ser receptivos al mensaje de salvación, y a cambiar su forma de vida.
La relevancia disciplinar y teórica de este estudio, se evidencia en que este tema es poco estudiado a nivel de las iglesias evangélicas del país, por lo tanto, los resultados de este trabajo, contribuirán a identificar las características de este problema y las consecuencias a nivel de las iglesias, con lo cual, podrán utilizar esos resultados para abordar el problema y contribuir a su solución, lo que evidencia la utilidad práctica de esta investigación.
Finalmente, los resultados de este estudio constituirán un aporte metodológico para futuras investigaciones con variables vinculadas al mismo, contribuyendo como antecedente en trabajos realizados básicamente dentro del territorio venezolano, enfocados a brindar orientaciones que fortalezcan la sexualidad en santidad.
FASE II
MARCO REFERENCIAL
Antecedentes
La sexualidad es una de las más grandes obras de Dios. Por medio de la misma se origina la procreación, la conservación y reproducción de la especie; sin embargo, cuando se descontrola, y se sale de los límites marcados por el Creador, se convierte en una pasión brutal, que al igual que una creciente de agua cuando se sale de su cauce, lo arrasa todo, y pasa a convertirse en un arma destructiva para la vida física y moral del hombre.
Ante la evidente importancia de esta área en la vida del ser humano, y de las iglesias cristianas evangélicas, a nivel mundial se han realizado algunas investigaciones relacionadas con la sexualidad, entre las que resultan valiosos aportes, trabajos como el de Contreras (2015), quien efectuó una investigación denominada “Crisis: Pornografía en la congregación. !!Urgente!! Un Cáncer en la Iglesia’’ la cual fue publicada en www.laarboleda.net, y realizada a nivel de Estados Unidos de América, con el objetivo de determinar la presencia de pornografía dentro de la Iglesia Evangélica.
Metodológicamente se estructuró como trabajo de campo, por lo cual se aplicó un cuestionario a pastores de varias iglesias locales, y se basó en los datos que ofrece la organización JustOneClickAway, plataforma, lanzada por el autor Josh McDowell, donde se muestra cómo la pornografía ha hecho un impacto silencioso en la mayoría de familias, incluidas las cristianas. De hecho, en sus resultados, el autor expresa que un 30% de los pastores evangélicos encuestados reconocieron haber consumido pornografía en internet en el último mes. Concluyendo que, la mitad de las familias cristianas consultadas allí apuntan a la pornografía como un problema importante. Esta investigación está estrechamente vinculada con la investigación en curso, al destacar la crisis sexual que ha invadido a las familias cristianas, sobre todo a través de la adicción a la pornografía.
Otro estudio similar fue realizado en Venezuela por Delgado (2012), titulado “La relación interpersonal entre madre/padre e hijas adolescentes de la Unidad Educativa Stella Matutina, ante el tema de las relaciones sexuales, analizada desde el ámbito de la orientación familiar’’. El trabajo se realizó en Caracas y fue presentado ante la Universidad Pedagógica Experimental Libertador e Instituto Pedagógico de Caracas, como requisito parcial para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Orientación.
El objetivo general de este estudio fue: interpretar la relación interpersonal entre madre/padre e hijas adolescentes, ante el tema de las relaciones sexuales, desde el ámbito de la orientación familiar. Se enmarcó dentro del paradigma cualitativo, es un estudio microetnográfico con un diseño emergente. Los participantes fueron adolescentes estudiantes de la Unidad Educativa Stella Matutina, sus madres y padres. Se obtuvo como resultado que la tendencia de la interacción en torno a la sexualidad y relaciones sexuales es hacia la protección y con connotación negativa, el lenguaje que se emplea carece de especificaciones científicas o técnicas y las actitudes, sentimientos y emociones que se manifiestan son negativas hacia la sexualidad. En aproximación a unas conclusiones se señala que la interacción entre los participantes en torno a este tema es un aspecto más del conjunto de interacciones que se dan en el seno familiar, y, a su vez, depende de la calidad de las relaciones parentofiliales. En consecuencia, se considera que para lograr un acercamiento entre las madres, padres e hijas adolescentes que permita abordar íntimamente la sexualidad, es necesario mejorar las relaciones personales en general, entre ellos.
La importancia que revistió esta investigación, radica en que desde un escenario real se obtuvieron los insumos necesarios para describir, analizar y sobre todo comprender la realidad de la situación planteada y aportar un conjunto de conocimientos que servirán para futuras intervenciones en orientación familiar, toda vez que esta situación se observa en la familia promedio venezolana, inclusive en aquellas donde los miembros de la familia son cristianos evangélicos, por lo cual, estos resultados brindan herramientas que pueden utilizarse para estructurar los talleres de orientación sexual que se proponen en la investigación en curso.
Asimismo, se efectuó en Venezuela otro estudio a cargo de Corona y Otros
(2011), denominado “Argumentos teóricos que sustentan la influencia de los padres en la formación espiritual de los hijos’’. Este trabajo fue realizado en Zaraza, estado Guárico y presentado ante el Instituto Bíblico Teológico Dios Es Amor, como requisito para optar al grado de Técnico Superior en Teología.
La investigación tuvo como objetivo general: determinar la importancia que tienen los padres cristianos en el desarrollo espiritual de los hijos para evitar su deserción de la fe cristiana. A través del modelo metodológico de carácter descriptivo con la investigación documental como estrategia predominante se revisó de manera crítica la información, llegando los autores a los siguientes resultados: (a) La iglesia latinoamericana viene experimentando desde hace más de 20 años la deserción de creyentes, en especial, adolescentes y/o jóvenes hijos de familias cristianas. (b) Una de las principales causas es la débil formación espiritual dada por los padres, en gran parte por haber delegado tal responsabilidad a la iglesia pensando que solo así sus hijos serían fieles seguidores del Señor. (c) Se evidencia la importancia del rol formador de los padres en la vida espiritual de sus hijos.
Existe una estrecha relación entre este estudio con respecto a la investigación en desarrollo, por cuanto, estos autores al estudiar esta problemática pretenden ayudar al liderazgo eclesiástico en el fortalecimiento de la familia resaltando la responsabilidad dada por Dios a los padres en la formación espiritual de sus hijos con el fin, entre otros, de fortalecer su rol formador y disminuir la deserción de la iglesia y por consiguiente, el abandono de los valores cristianos, entre los cuales se encuentra la pureza y santidad en la sexualidad.
Bases Teóricas
Problemas Sexuales que afectan a la Iglesia Evangélica
En las últimas décadas, se ha generalizado en las sociedades mundiales un desenfreno en el ámbito sexual. El abogado y escritor John W. Whitehead (Citado por Stetzer, 2010) dijo recientemente que en Estados Unidos:
Los niños entre los 8 y 18 años de edad pasan entre media hora a dos horas al día viendo videos de música, y setenta y cinco por ciento de ellos contienen algún material sexual; y con la tecnología portátil que tenemos ahora, los padres o tutores ya no tienen control de los que los niños miran en televisión o de la música que escuchan. Esto no sólo acelera la conducta sexual de los adolescentes (las niñas de 12 a 14 años de edad son dos veces más propensas a participar en actividades sexuales después de haber sido expuestas a imágenes sexuales), sino que aumenta la probabilidad de más parejas sexuales.” (p. 16)
Esta situación en torno al ejercicio de la sexualidad, está afectando no solo a la sociedad norteamericana, sino a todos los países de América, Asia, Europa, Australia, África y Oceanía, aunque con mayores índices donde existe mayor nivel de industrialización. Es evidente por tanto, que los asuntos de la sexualidad humana están afectando a las iglesias evangélicas. Y, por ende, las iglesias tienen que reconocer y abordar el cambio de las costumbres sexuales del mundo.
En realidad, el sexo y la sexualidad fuera del matrimonio han existido por milenios, pero la corriente se está dirigiendo a nuevos lugares en la actualidad, observándose el crecimiento sostenido de: sociedades que esperan y exigen la aceptación de personas de diversas decisiones sexuales, adicción a la pornografía desde la edad escolar y la exacerbación de la sensibilidad pornográfica que ahora está presente en películas, videos musicales, moda, revistas, y cultura de las celebridades, incremento de los adulterios y divorcios, embarazos a temprana edad, promiscuidad, aumento de las uniones de hecho, abusos sexuales, y trastornos sexuales diversos. Algunas de estas tendencias se describen a continuación.
Adulterio
Jesús enseñó que los que no luchan contra la lujuria no entrarán en el reino de los cielos. "Pero yo os digo que cualquiera que mira a una mujer para codiciarla, ya adulteró con ella en su corazón. Por tanto, si tu ojo derecho te es ocasión de caer, sácalo, y échalo de ti; pues mejor te es que se pierda uno de tus miembros, y no que todo tu cuerpo sea echado al infierno" (Mateo 5:28,29). Es mejor perder el ojo que perder el alma. Bajo la ley levítica tal acto era castigado con la muerte (Lv. 20:10). Sin embargo, el 7º mandamiento (Ex. 20:14) parece incluir la impureza sexual de cualquier tipo, sea en acto o en pensamiento.
En otras palabras, el adulterio comienza en la mente, al codiciar a otra persona
con los ojos. Luego se consuma en el acto carnal. Por eso, el Diccionario Manual de la Lengua Española Vox (2007), define adulterio como: la "relación sexual que una persona casada mantiene con otra que no es su cónyuge" (p. 2). En algunos países no está penalizado el adulterio como causal de divorcio, y en otros es muy difícil de probar. Sin embargo, para la Iglesia, si se está casado y se tienen relaciones sexuales con otra persona, se está cometiendo adulterio. Hay quienes creen que, en la caracterización anterior, se da en sentido amplio a “relaciones sexuales”. Bajo dicha creencia, cometer adulterio no sólo incluye la comisión carnal del acto sexual con una persona diferente al esposo o la esposa, sino que se comete hasta con mirar y desear a una persona que no sea el cónyuge.
Por ello, de manera expresa, con relación al adulterio la Santa Biblia señala lo siguiente: Éxodo 20:14 No cometerás Adulterio; Mateo 15:19 Porque del corazón salen los malos pensamientos, los homicidios, los Adulterios, las fornicaciones, los hurtos, los falsos testimonios, las blasfemias; Gálatas 5:19 Y manifiestas son las obras de la carne, que son: Adulterio, fornicación, inmundicia, lascivia.
Pornografía
Hablar de pornografía, hace referencia a la visualización de sexo o de imágenes con contenido sexual, por diferentes medios: televisión, cine, revistas, libros, y más recientemente, a través de internet haciendo uso de la computadora o del teléfono celular. Marcos Zapata, pastor evangélico y terapeuta familiar, citado por Contreras (2015), expone que este tema ya se ha convertido en una problemática central de muchas familias cristianas; en virtud de que, una de cada cuatro búsquedas en internet tiene que ver contenidos eróticos o pornográficos. Esta es una de las estadísticas más conocidas sobre el comportamiento de los internautas a nivel global, una tendencia que alimenta una “industria sexual” que sigue su crecimiento y diversificación. Se calcula que en la red hay más de 1.000 millones de sitios web con referencia a contenidos X. Al respecto, Contreras (2015), señala que,
Según las estadísticas de esta organización (recogidas también en EEUU), un 56% de los casos de divorcio incluyen a una de las partes teniendo ‘un interés obsesivo en la pornografía online’. Además, el consumo se ha normalizado tanto que el 29% de personas consultadas reconoce haber accedido a contenidos pornográficos desde su lugar de trabajo. (p. 9)
Estos datos son preocupantes, porque, la propia industria pornográfica reconoce que más del 20% de consumidores de sus contenidos son menores de edad. La edad media en la que se visiona por primera vez un contenido pornográfico es de 11 años. Además, muchas de estas personas creen que si su actividad online relacionada con el sexo sale a la luz, les llevaría a conflictos que podrían acabar por afectar gravemente a la familia, el trabajo o su servicio en la iglesia local. Y esta angustia, es el factor más determinante en la permanencia de la adicción. Al respecto, Stetzer (2010), con relación a la pornografía en Estados Unidos, expresa lo siguiente:
De las personas que usan la Internet, cuarenta y tres por ciento visita sitios web pornográficos. Unos cuarenta millones de estadounidenses visitan con regularidad los sitios pornográficos, y el material pornográfico que se descarga representa treinta y cinco por ciento de todas las descargas de la Internet. De los cuarenta millones de visitantes regulares, treinta y tres por ciento son mujeres, mientras que setenta por ciento de los hombres entre 18 a 24 años de edad visitan sitios pornográficos mensualmente. (p. 14)
Estas cifras destacan que la Pornografía, como adicción sexual tiene un elemento compulsivo que hace que se pierda el control y se invierta la vivencia de los valores y principios. Por ende, las prioridades normales de la persona cambian por completo. La adicción llega a dominar tanto que a la persona deja de importarle todo aquello que le rodea, con tal de conseguir una dosis más. Lógicamente el matrimonio se resiente, los hijos quedan a un lado… La adicción sexual suprime la ternura y la compasión, para dejar su espacio a la indiferencia, cuando no al menosprecio o al maltrato.
Promiscuidad Sexual
De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española
(2016), la Promiscuidad es la “relación sexual poco estable con distintas personas.” (p. 3). En otras palabras, cursa en las personas que mantienen relaciones sexuales con una pareja por poco tiempo y luego se cambian a otra pareja, o también, aquellas personas que mantienen relaciones sexuales con más de una pareja, es decir, no son parejas sexuales exclusivas.
La promiscuidad incluye la práctica de fornicación. La fornicación, (procedente no del griego porneia, sino del latín forneia) expresa una relación sexual antes de estar casado y fuera de un matrimonio. El vivir juntos, sin un matrimonio, y el tener prácticas sexuales habituales con varias personas sin estar casado, etc., es un acto de fornicación.
La Santa Biblia, respecto a la fornicación expresa lo siguiente: Ezequiel 16:25 En toda cabeza de camino edificaste lugar alto, e hiciste abominable tu hermosura, y te ofreciste a cuantos pasaban, y multiplicaste tus fornicaciones. Ezequiel 16:26 Y fornicaste con los hijos de Egipto, tus vecinos, gruesos de carnes; y aumentaste tus fornicaciones para enojarme. 1 Corintios 6:18 Huid de la FORNICACIÓN. Cualquier otro pecado que el hombre cometa, está fuera del cuerpo; más el que fornica, contra su propio cuerpo peca.
Prostitución
La Prostitución por su parte, se define como el acto de participar en actividades sexuales a cambio de dinero, según señala el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2016). La prostitución puede ser ejercida desde todas las orientaciones sexuales. El término genérico empleado para referirse a quien la ejerce es prostituto/a. En algunos casos, la persona implicada en ésta actividad puede estar obligada a ello mediante engaños o extorsiones de diferentes tipos.
Tradicionalmente la prostitución se ha ejercido en sitios destinados exclusivamente a este fin, llamados «burdeles» o «prostíbulos». Estos han sido habitualmente casas regentadas por una persona, en las que hay mujeres u hombres, según la orientación del lugar, y habitaciones privadas donde se atiende a los clientes. También se practica en aceras de calles urbanas y laterales de carreteras industriales, así como en bares y clubes nocturnos, hoteles y servicio a domicilio.
La Santa Biblia con relación a la prostitución o a la ramera señala: Deuteronomio 23:17-18 No haya ramera de entre las hijas de Israel, ni haya sodomita de entre los hijos de Israel. No traerás la paga de una ramera ni el precio de un perro a la casa de Jehová tu Dios por ningún voto; porque abominación es a Jehová tu Dios tanto lo uno como lo otro. Como se expresa en Ezequiel 23:29, la prostitución está vinculada a la inmundicia de las fornicaciones, y a la lujuria.
Homosexualismo, Lesbianismo, Bisexualismo y Transgénero
La Homosexualidad (del griego antiguo ὁμός, ‘igual’, y el latín sexus, ‘sexo’) es una atracción romántica, atracción sexual o comportamiento sexual entre miembros del mismo sexo o género. (López, 2014). El concepto también se utiliza para nombrar a la inclinación hacia dicho tipo de relación. El término gay se utiliza para referirse a las personas homosexuales.
Por su parte, Lesbianismo es el término empleado en español para hacer referencia a la homosexualidad femenina, es decir, las mujeres que experimentan amor romántico o atracción sexual por otras mujeres. La palabra lesbiana procede de la isla de Lesbos en una región pequeña de Grecia. Se utiliza para hacer referencia a una mujer homosexual que siente atracción sexual, física, emocional y sentimental únicamente hacia las mujeres. (Mogrovejo, 2004).
La Bisexualidad, de acuerdo con Rice (2009), es el amor romántico, atracción romántica, sexual o comportamiento sexual hacia hombres y mujeres. También puede incluir la atracción, tanto romántica o sexual, hacia personas de cualquier identidad de género o a una persona independientemente de su sexo o género biológico, lo que a veces se le denomina pansexualidad. (p. 28)
Asimismo, según expresa Herman (2009), Transgénero es una persona que expresa una identidad de género (identificarse como hombre, mujer, ambos, ninguno, etcétera), que no se corresponde con el sexo asignado (la identificación por parte de los demás de si se es hombre o mujer en función del sexo genético o genital). El identificarse con el género opuesto o con ningún género entra dentro de la definición de transgénero, por lo que una persona agénero (no se identifica o conforma con algunos de los dos géneros socialmente establecidos, masculino y femenino, o bien con ninguno de otro tipo), andrógina (presencia de rasgos físicos de determinado género en un individuo de otro género), bigénero (transformismo en el que la persona rota su personalidad a masculino y femenino, en función del contexto), un cross-dresser (utilización de prendas de vestir asignadas socialmente al género opuesto), un artista drag (representan personajes paródicos o burlescos del género opuesto, con fines primordialmente histriónicos).
Las conductas Transgénero, también incluyen: los genderqueer (se identifican de una manera diferente a los géneros binarios), género fluido (establece periodos de transición en los que se identifica como masculino y otros periodos en los que se identifica como femenino o como algún otro género), una kathoey (término tailandés utilizado para referirse a un hombre afeminado, que recurre al afeminamiento de su cuerpo con tratamientos hormonales, cirugías y tratamientos de belleza), un pangénero (se identifica sexualmente con todos los géneros).
Entre los Transgénero, también se ubican personas que se dicen de un tercer sexo (se clasifica como una mezcla de hombre y mujer), transexual (individuos cuya identidad de género es discordante a su sexo biológico, por lo que desean vivir y ser aceptados como miembros del género contrario al sexo que se le asignó al nacer) y la persona travesti (utiliza prendas socialmente asignadas al género opuesto, es decir, se identifica mejor con la moda del género opuesto), etcétera, todos estos son transgénero. En distintas legislaciones y estatutos clínicos se considera al transgénero en cualquiera de sus expresiones (principalmente la transexualidad y el travestismo) como un trastorno mental.
En la Biblia se encuentra suficiente argumento para demostrar que la homosexualidad es producto del pecado. Se dice que quienes la practican no pueden heredar el Reino de Dios. La más antigua es la historia de Génesis 19, sobre los hombres de Sodoma, que ha perdurado en la palabra sodomita que aparece en varios lugares en nuestras traducciones. La ley de Moisés la condenaba sin dudas; por ejemplo, en Levítico 18:22 y 20:13, y en Deuteronomio 23:17. El primer libro de los Reyes lo menciona como una demostración del pecado pagano (14:24; 15:12; 22:46). Varios pasajes del Nuevo Testamento también son muy claros (Romanos 1:27; 1 Corintios 6:9; Judas 7 e implícitamente 2 Pedro 2:6-10). Es necesario que los niños y adolescentes de la Iglesia Evangélica conozcan esta verdad bíblica, para que en el momento de ser tentados, sepan cómo reaccionar y actuar para no caer en tentación.
Abuso Sexual y Pederastia
Se considera abuso sexual infantil a toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual por parte de un adulto. El término pederastia (del griego παιδεραστία, paidós 'niño' y erastés 'amante'), se emplea actualmente para designar al abuso sexual infantil. (Portalatín, 2013). Las cicatrices de los abusos sexuales. Además del riesgo que representa el abuso sexual infantil en el desarrollo del homosexualismo, el comportamiento futuro de la víctima en cuanto al sexo puede derivar en dos posturas muy diferentes: una de total rechazo al sexo y otra de promiscuidad (hay quienes harán girar su vida en torno al sexo, cayendo incluso en conductas de riesgo) porque se "confunde amor con sexo".
La Pederastia ocurre cuando una persona adulta practica el abuso sexual infantil. Entre un 80 y un 95% de los casos, los abusadores son varones homosexuales que utilizan la confianza y familiaridad, y el engaño y la sorpresa, como estrategias más frecuentes para someter a la víctima. La media de edad de la víctima ronda entre los 8 y 12 años (edades en las que se producen un tercio de todas las agresiones sexuales). (Reisman, 2001).
En otras palabras, el 87% de la población pederasta es homosexual, mientras que el 13% restante es heterosexual. Los pederastas adultos son varones en más de un 90% de los casos. En otras palabras, ya sea que el agresor se declare homosexual o no, la pederastia implica un acto homosexual en la gran mayoría de los casos, donde tanto el adulto como el niño son varones.
Masturbación
La Masturbación, según expresa Ramos (2002), es la estimulación de los órganos genitales con el objeto de obtener placer sexual, pudiendo llegar o no al orgasmo. La masturbación puede realizarla la persona por sí misma en solitario o como estimulación realizada sobre los genitales de otra persona con los mismos fines placenteros.
La incentivación a la masturbación como método para alcanzar la satisfacción sexual sin la necesidad del otro también es una desviación. Sobre todo, teniendo presente que esta práctica siempre implica alguna fantasía sexual mental. De manera que, aunque no exista contacto sexual con otra persona, se está pecando con la mente.
Incesto
El incesto, tal como señala el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (2016), (del latín incestus, es decir, '"incasto", "no casto") es la práctica de relaciones sexuales entre individuos muy próximos en consanguinidad (parentesco biológico o consanguíneo). Se califica indiscutiblemente de incesto en todas las culturas a las relaciones sexuales entre madres e hijas o hijos o entre padres e hijas o hijos o entre hermanos o hermanas, abuelos y nietas o nietos, abuelas y nietos o nietas y así todos los ancestros consanguíneos con sus descendientes (no importa el sexo del familiar al fin siempre será incesto).
También, en muchas culturas se consideran incestuosas las relaciones sexuales entre tíos o tías y sobrinos o sobrinas, mas relativamente poco justificado biológicamente, también se considera, en algunas culturas, incestuosas las relaciones sexuales entre primos y primas consanguíneos. Por razones culturales, entre los seres humanos también se califican mucho más laxamente como incesto incluso las relaciones sexuales entre parientes políticos muy próximos (suegros y nueras o yernos, suegras y nueras o yernos y, en menor medida, cuñados y cuñadas).
Bestialismo, Masoquismo y Otros Trastornos Sexuales
La zoofilia (del griego zoon, "animal", y philia, "amor"), también bestialismo, bestialidad o zoosexualidad, es una parafilia (perversión o conducta sexual anormal), que consiste en la atracción sexual o incluso la realización del acto sexual entre un ser humano y otra especie animal. Las personas que sienten esta afinidad o atracción sexual son conocidas como zoófilos, zoosexuales o simplemente "zoos". (Bazant, 2002).
Para mayor claridad, se utiliza el término zoofilia para la atracción sexual, y el término bestialismo para el acto sexual. La zoofilia es considerada como antinatural, y el acto sexual con otros animales como un abuso de éstos o como un "crimen contra la naturaleza" o un "delito nefando". La actividad o el deseo sexual zoófilo es
considerado como Parafilia no especificada por la cuarta edición del Manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV (TR), de la Asociación
Estadounidense de Psiquiatría). (Pichot, 1995).
Otro trastorno o parafilia sexual es el masoquismo, que consiste en la obtención de placer al ser víctima de actos de crueldad o dominio. Este disfrute también puede ser sexual o asexual. La característica fundamental del masoquismo que lo distingue de otros tipos de sumisión es la algolagnia, esto es, la satisfacción obtenida sufriendo dolor físico en distintos grados. (Doménech y Martí, 2004).
Por su parte, Sadismo es un término que en este contexto se utiliza para referirse a prácticas eróticas en las que una persona obtiene placer causando dolor, humillación o incomodidad a otra persona que acepta esa situación. Se trata siempre de prácticas voluntarias que no pueden ir más allá de los límites establecidos por la persona que recibe el dolor, la humillación o la incomodidad, y que pueden ser detenidas en cualquier momento. (Doménech y Martí, 2004).
Conviene señalar también, el Bondage (proveniente del término francés e inglés homónimo que significa «esclavitud» o «cautiverio»), de acuerdo con lo expuesto por Coma (1978), es una práctica erótica basada en la inmovilización del cuerpo de una persona. Las ataduras pueden hacerse en una parte del cuerpo o en su totalidad, utilizando cuerdas, cintas, telas, cadenas, esposas o cualquier otro elemento que pueda servir como inmovilizador. Pueden utilizarse mordazas o privadores sensitivos como vendas en los ojos. El bondage y su carácter sexual no implica necesariamente la intervención de la estimulación genital directa ni del coito.
De igual forma, según expone Herrera (2010), existe la subcultura leather (del inglés “cuero”) comprende prácticas e indumentos que se organizan con un fin sexual o erótico. Una de las maneras en las que el grupo se distingue de las culturas sexuales convencionales es mediante el uso de indumentos de color negro y artículos de cuero
La psiquiatría tradicional ha considerado que algunas de estas prácticas constituyen trastornos mentales, incluyéndolas en el concepto de parafilias, principalmente a través de la noción psiquiátrica de sadismo, masoquismo o sadomasoquismo, aunque a veces también se ve involucrado el fetichismo (obtención de placer con objetos), como parafilia, entre otros.
Factores Generadores de la Crisis Sexual en la Iglesia Evangélica
Normalmente existe un debate acerca de las causas y los síntomas del tema de la desorientación sexual. Imagine las causas de una cultura sexual desviada como un arroyo que fluye rápidamente a través de nuestra cultura. Al respecto, Stetzer (2010), señala que algunas de las causas son las familias disfuncionales, el abuso sexual, y en el nivel más básico, la naturaleza pecaminosa de las personas.
Luego, imagine otro arroyo: los síntomas de una cultura sexualmente desviada. Los síntomas pueden ser el acceso a la pornografía, la aceptación de la desviación sexual como algo normal, y un porcentaje de divorcio cada vez mayor. Cuando ambas corrientes se encuentran y se desbordan, el sexo inunda la cultura.
La realidad es que la sociedad y la Iglesia Evangélica está tan abrumadas por la desviación sexual que no logran saber cómo responder; e incluso no pueden distinguir los síntomas de las causas. Sin saber por dónde empezar, sencillamente se dan pasos a ciegas cayendo en la impasibilidad. La Iglesia Evangélica nada en un mar cultural de roles sexuales confusos, normas ambiguas, y cargadas de imágenes sexuales. Esta inundación es la pornificación de la sociedad.
Esta situación, según expresa Valdez (1998), tiene su origen en la crisis de los valores en nuestra sociedad. En efecto, la autora indica que el modo de vivir de esta sociedad postmoderna, no parece promover la vida feliz sino una vida cómoda, aunque carezca de sentido. Existe un abierto conflicto de valores. Hay una conflictividad que es interior a la persona, otra que es social y una conflictividad cristiana. Hay una conflictividad entre los cristianos y la sociedad, entre los valores sociales de uno y otro grupo y dentro del mismo hombre.
En efecto, el hombre de hoy contempla en su conciencia una gran vacío de valores, no es posible separar la crisis de valores de la crisis social. Cualquier reajuste social y mucho más un cambio social, implica siempre un reflejo en el sistema de valores. Los cambios sociales acaecidos en el último cuarto de siglo son tan radicales que se puede hablar de una metamorfosis social y cultural. El desfallecimiento de la regulación interior de la conducta se sitúa en el origen de muchos comportamientos desviados entre lo que cabe destacar las toxicomanías, ciertos tipos de delincuencia, e incluso la disociación familiar.
Algunas de las causas de la crisis de valores en la actualidad, de acuerdo con
Valdez (1998), son: la desintegración y los conflictos familiares, los divorcios, la situación económica, la deserción escolar, la desobediencia, la drogadicción. Tales factores son generadores de: Surgimiento de bandas, Prostitución, Embarazos prematuros y no deseados, Robos, Transculturación, Abortos en jóvenes a temprana edad, Relaciones sexuales promiscuas.
Esta situación de pérdida o crisis de valores contribuye al aumento del desenfreno sexual en las personas, las cuales incurren en prácticas nocivas para su salud sexual y que además atentan contra lo establecido en la Palabra de Dios. En buena medida, los altos índices de conductas sexuales inadecuadas también están aumentando dentro de las familias cristianas y en sus congregaciones, producto en buena parte, de que la Iglesia Evangélica como institución, suele no enseñar temas de sexualidad; y si lo hace, apenas los toca, cuando en verdad, debería ser una enseñanza constante a lo largo del cada año y según el desarrollo evolutivo de la audiencia.
También existen otras causas generadoras de la crisis de la sexual en la Iglesia Evangélica, las cuales se describen a continuación.
- El abandono sostenido de los principios bíblicos.
Entre las muchas causas que generan el aumento de los problemas sexuales que están afectando a la iglesia de hoy se encuentra el abandono voluntario de los principios bíblicos, y junto a ello la ignorancia de los mismos por parte de los jóvenes y adolescentes por carecer de práctica de la lectura diaria de la Palabra de Dios. La lectura de la Palabra de Dios trae al ser humano lucidez para entender cuál es su voluntad, en el libro de los cantos de la biblia, dice el poeta… “Lámpara es a mis pies tu palabra, Y lumbrera a mi camino”. Sal 119:105. (Reina-Valera, 1960).
De manera que al consultar la biblia se tiene una dirección a seguir la cual tiene como beneficio que no vamos a errar si nos dejamos conducir y nos sometemos a sus principios. El apóstol Pablo instruyo a su discípulo Timoteo en la lectura y estudio del libro de Dios para un desarrollo integral espiritual saludable.
He aquí las razones expuestas por el apóstol a su discípulo para no desechar el consejo en cuanto a la lectura y práctica de la Palabra de Dios: Da salvación, sabiduría, viene de Dios, es útil, enseña, reprende, corrige, instruye en lo justo, su fin es perfeccionar al hombre, su propósito es equipar al hombre y que actúe correctamente.
..y que desde la niñez has sabido las Sagradas Escrituras, las cuales te pueden dar la sabiduría que lleva a la salvación mediante la fe en Cristo Jesús. Toda Escritura es inspirada por Dios y útil para enseñar, para reprender, para corregir, para instruir en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, equipado para toda buena obra. 2ª Timoteo 3: 15, 16, 17 (La Biblia de las Américas, 1986)
El abandono voluntario de los principios bíblicos trae como consecuencia: Mentes vacías, Oscuridad mental, Oscuridad espiritual, Ignorancia espiritual, Dureza de corazón, Insensibilidad, Entrega ávida al pecado.
Esto, pues, digo y requiero en el Señor: que ya no andéis como los otros gentiles, que andan en la vanidad de su mente, teniendo el entendimiento entenebrecido, ajenos de la vida de Dios por la ignorancia que en ellos hay, por la dureza de su corazón; los cuales, después que perdieron toda sensibilidad, se entregaron a la lascivia para cometer con avidez toda clase de impureza. Efe 4:17,18, 19. (Reina-Valera, 1960).
Cuando el hombre abandonar voluntariamente los principio de la Palabra de Dios se expone al enemigo de su alma trayendo como consecuencia todas las cosas señaladas en el capítulo 4, versículo 17 al 19 de la carta a los Efesios, y que si no toma una decisión al respecto se tornaran en ataduras muy fuertes que lo cauterizara, impidiéndole que pueda corregir su situación y ser libres de tales hábitos. Así lo señala el apóstol Pablo en su Segunda Carta a Timoteo,
…Pero debes saber esto: que en los últimos días vendrán tiempos difíciles. Porque los hombres serán amadores de sí mismos, avaros, jactanciosos, soberbios, blasfemos, desobedientes a los padres, ingratos, irreverentes, sin amor, implacables, calumniadores, desenfrenados, salvajes, aborrecedores de lo bueno, traidores, impetuosos, envanecidos, amadores de los placeres en vez de amadores de Dios; teniendo apariencia de piedad, pero habiendo negado su poder; a los tales evita.
Porque entre ellos están los que se meten en las casas y llevan cautivas a mujercillas cargadas de pecados, llevadas por diversas pasiones, siempre aprendiendo, pero que nunca pueden llegar al pleno conocimiento de la verdad.
Y así como Janes y Jambres se opusieron a Moisés, de la misma manera éstos también se oponen a la verdad; hombres de mente depravada, reprobados en lo que respecta a la fe. Pero no progresarán más, pues su insensatez será manifiesta a todos, como también sucedió con la de aquellos dos. 2ª Timoteo 3:1 al 6 (La Biblia de las Américas, 1986)
De los muchos principios que Dios ha establecido para que su iglesia viva en armonía con su voluntad están señalados en el libro de Josué 1:8, los siguientes: a) Tener presente la palabra; b) Meditar la Palabra, c) Practicar la Palabra.
Nunca se apartará de tu boca este libro de la ley, sino que de día y de noche meditarás en él, para que guardes y hagas conforme a todo lo que en él está escrito; porque entonces harás prosperar tu camino, y todo te saldrá bien.
El fin por el cual Dios ha establecido estas pautas es bendecir al hombre en forma integral, pero no se impondrá de manera arbitraria para que obedezcamos su voz. Él ha dado los principios, pero está en el hombre la decisión de obedecerlos voluntariamente. Confirmando lo anterior, en el libro de Deuteronomio capítulo 30 versículos 10 al 14, se expresa lo siguiente:
…si obedeces a la voz del SEÑOR tu Dios, guardando sus mandamientos y sus estatutos que están escritos en este libro de la ley, y si te vuelves al SEÑOR tu Dios con todo tu corazón y con toda tu alma.
Este mandamiento que yo te ordeno hoy no es muy difícil para ti, ni fuera de tu alcance. No está en el cielo, para que digas: “¿Quién subirá por nosotros al cielo para traérnoslo y hacérnoslo oír a fin de que lo guardemos? Ni está más allá del mar, para que digas: “¿Quién cruzará el mar por nosotros para traérnoslo y para hacérnoslo oír, a fin de que lo guardemos?” Pues la palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la guardes. Deu 30:10-14. (La Biblia de las Américas, 1986)
Jesucristo garantiza en el evangelio de Juan capítulo 15:2, 3, 4 que: a) La Palabra da vida. (v, 2); b) La Palabra purifica al hombre.(v 3); c) La Palabra Da fruto en la vida de quién vive en sus principios.(v, 4); d) La Palabra da Seguridad.(v, 5,6); e) y también da Provisión.(v, 7).
Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador. Todo pámpano que en mí no lleva fruto, lo quitará; y todo aquel que lleva fruto, lo limpiará, para que lleve más fruto.
Ya vosotros estáis limpios por la palabra que os he hablado. Permaneced en mí, y yo en vosotros. Como el pámpano no puede llevar fruto por sí mismo, si no permanece en la vid, así tampoco vosotros, si
no permanecéis en mí.
Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en
él, éste lleva mucho fruto; porque separados de mí nada podéis hacer. El que en mí no permanece, será echado fuera como pámpano, y se secará; y los recogen, y los echan en el fuego, y arden.
Si permanecéis en mí, y mis palabras permanecen en vosotros, pedid todo lo que queréis, y os será hecho. En esto es glorificado mi Padre, en que llevéis mucho fruto, y seáis así mis discípulos. S. Juan 15:1 al 8. (Reina-Valera, 1960).
- El abandono de los principios morales
La moralidad en el ser humano es determinante para la funcionalidad perfecta del mismo, pues estos principios los ha establecido Dios desde el principio de la creación del hombre, para su propio beneficio y para que la familia pueda desarrollarse en un contexto sano en medio de las situaciones que pudieran acontecer.
Cuando el Señor hizo los seres vivos, les estableció como regla que cada uno se reprodujera de acuerdo a su especie, y al ser humano le dio como orden que se multiplicara y llenara la tierra de hijos e hijas de su misma carne.
Creó, pues, Dios al hombre a imagen suya, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó. Y los bendijo Dios y les dijo: Sed fecundos y multiplicaos, y llenad la tierra y sojuzgadla; ejerced dominio sobre los peces del mar, sobre las aves del cielo y sobre todo ser viviente que se mueve sobre la tierra. Génesis capítulo 1: versículos 27,28. (Reina-Valera, 1960).
Es de sumo interés resaltar que cuando Dios creó al hombre, no lo creó para que no estuviera solo, desde el principio Dios planeo en la creación que el hombre tuviera su propia compañera, que fuera como él, y que tuviera las mismas características morales y espirituales y de ser un ser pensante y con emociones, pero que en cuanto al cuerpo tuviera sus propias diferencias y características propias de la hembra. Dios entonces diseñó a la mujer tomando de la misma carne del hombre para que se acoplara a las necesidades propias del varón.
Y el Señor Dios dijo: No es bueno que el hombre esté solo; le haré una ayuda idónea. Y el Señor Dios formó de la tierra todo animal del campo y toda ave del cielo, y los trajo al hombre para ver cómo los llamaría; y como el hombre llamó a cada ser viviente, ése fue su nombre.
Y el hombre puso nombre a todo ganado y a las aves del cielo y a toda bestia del campo, más para Adán no se encontró una ayuda que fuera idónea para él. Entonces el Señor Dios hizo caer un sueño profundo sobre el hombre, y éste se durmió; y Dios tomó una de sus costillas, y cerró la carne en ese lugar. Y de la costilla que el Señor Dios había tomado del hombre, formó una mujer y la trajo al hombre. Y el hombre dijo: Esta es ahora hueso de mis huesos, y carne de mi carne; ella será llamada mujer, porque del hombre fue tomada. Por tanto el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne. Y estaban ambos desnudos, el hombre y su mujer, y no se avergonzaban. Génesis capítulo 2: 18 – 25 (La Biblia de las Américas, 1986)
Cuando el hombre decide dejar a un lado estos principios, abre puertas a maldiciones que le afectarán en todas las áreas de su vida, exponiéndose de esta manera a las sentencias establecidas por El Creador al que viole estos Principios, esto es lo que está señalado en la palabra.
Pero sucederá que si no obedeces al SEÑOR tu Dios, guardando todos sus mandamientos y estatutos que te ordeno hoy, vendrán sobre ti todas estas maldiciones y te alcanzarán: Te herirá el SEÑOR con locura, con ceguera y con turbación de corazón. Tus hijos y tus hijas serán dados a otro pueblo, mientras tus ojos miran y desfallecen por ellos continuamente, pero no habrá nada que puedas hacer y te volverás loco por lo que verán tus ojos.
Te herirá el SEÑOR en las rodillas y en las piernas con pústulas malignas de las que no podrás ser sanado, desde la planta de tu pie hasta la coronilla. Y vendrás a ser motivo de horror, proverbio y burla y todas estas maldiciones vendrán sobre ti y te perseguirán y te alcanzarán hasta que seas destruido, porque tú no escuchaste la voz del SEÑOR tu Dios, no guardando los mandamientos y estatutos que Él te mandó.
También toda enfermedad y toda plaga que no están escritas en el libro de esta ley, el SEÑOR traerá sobre ti hasta que seas destruido.
Y tendrás la vida pendiente de un hilo; y estarás aterrado de noche y de día, y no tendrás seguridad de tu vida. Deuteronomio 28:15, 32, 34, 35, 37, 45, 61, 66. (La Biblia de las Américas, 1986)
Dios no desea condenar al hombre, pero ha sido tajante en sus juicios para el que incurre en el pecado, como puede verse en la Carta a los Romanos:
Porque la ira de Dios se revela desde el cielo contra toda impiedad e injusticia de los hombres, que con injusticia restringen la verdad; porque lo que se conoce acerca de Dios es evidente dentro de ellos, pues Dios se lo hizo evidente. Porque desde la creación del mundo, sus atributos invisibles, su eterno poder y divinidad, se han visto con toda claridad, siendo entendidos por medio de lo creado, de manera que no tienen excusa. Pues aunque conocían a Dios, no le honraron como a Dios ni le dieron gracias, sino que se hicieron vanos en sus razonamientos y su necio corazón fue entenebrecido. Profesando ser sabios, se volvieron necios, y cambiaron la gloria del Dios incorruptible por una imagen en forma de hombre corruptible, de aves, de cuadrúpedos y de reptiles. Romanos 1:18-23. (La Biblia de las Américas, 1986)
- La aceptación de las últimas tendencias del posmodernismo en cuanto a los cambios morales distorsionados de nuestra sociedad
- La ética de los sentimientos
La conducta o comportamiento del ser humano se mide a través de los sentimientos. El bien obrar o el mal obrar se juzgará por medio de los sentimientos con los que se obró. Ejemplo: “Si una mujer asesina a su esposo simplemente porque ya no quería vivir con él, inmediatamente la juzgamos y la tildamos de asesina. Pero si esta misma mujer presenta una historia conmovedora de maltrato familiar, violencia física y sicológica por años, lo más probable que surja en la audiencia sentimientos de empatía hacia la mujer”. Estos sentimientos incluso influyen en los organismos ejecutores de la ley civil.
- El hedonismo
Es una corriente de pensamiento antiguo, que viene de Grecia, que enseñaba que todo aquello que produce placer al ser humano es bueno,
- El utilitarismo
El utilitarismo es la modernización del hedonismo. ¿De qué trata? Mientras que el hedonismo busca la felicidad, el placer individual, el utilitarismo busca la felicidad, placer de la sociedad. Cuando muchos individuos declaran con hechos una acción, entonces tal acción debe convertirse en norma social y comunitaria. Ejemplo: “El matrimonio civil entre personas del mismo sexo. Décadas atrás esto era innombrable, pero debido al aumento explosivo de uniones de hecho, se piensa que si esto satisface a un segmento de la sociedad, entonces debe ser bueno, ¿en qué podría dañar este tipo de uniones? Si ellos/as son felices, dejémoslo que sean felices (pensamiento social utilitarista)”.
- La ética de las situaciones
Este tipo de ética enseña que los valores son relativos, no existen los absolutos, los principios son flexibles y la conducta del individuo se ajustan a los parámetros de la sociedad; es decir, lo bueno o lo malo dependerá de la situación, circunstancia y lugar donde ocurra el hecho. Ejemplo: “Para los occidentales tener una esposa es algo normal y bueno, para ciertos países orientales nuestra conducta es reprochable y habla de mala administración económica así como de pobreza”. La posmodernidad enseña que todo es relativo y todo depende del lente con que se mire.
- La ética de la ley natural
La naturaleza en sí apunta hacia el bien, hacia lo bueno. Los seres humanos tienden a hacer el bien, sean cristianos, judíos, mahometanos, etc. Hay una conciencia universal –natural-, que los guía hacia la construcción de un mundo mejor. Oponerse a este bien es “contra-natural”. Ejemplo: “Los padres cuidan, protegen y aman a sus hijos. Cuando un padre abusa sexualmente de un hijo, se dice de él un padre anti-natural, porque se opuso a la ley natural de hacer el bien”. No importa si ese padre es occidental u oriental, si profesa algún credo religioso o no, él sabía que no debía abusar de su hijo. ¿Quién se lo dijo? La naturaleza misma nos enseña en forma innata los principios buenos que nos ayudará a convivir y preservar nuestra especie. El concepto de pecado, maldad, inmoralidad, es relativo y permisivo al extremo. Guía sobre Ética Ministerial (2014). (pp. 5, 6, 10)
Todas estas tendencias ligadas a la desviación moral del hombre traen los siguientes resultados: a) Lujuria en sus corazones, de modo que deshonran entre sí sus propios cuerpos. b) Cambian la verdad de Dios por la mentira. c) Sus pasiones son degradantes. d) Las mujeres cambian la función natural por la que es contra la naturaleza. e) Los hombres, abandonan el uso natural de la mujer, unos con otros, cometen hechos vergonzosos hombres con hombres, recibiendo en sí mismos el castigo correspondiente a su extravío. f) Depravación mental, y hacen cosas que no convienen. g) Odio a Dios, y se vuelven insolentes, soberbios, jactanciosos, inventores de lo malo, desobedientes a los padres. h) Incapacidad para entender, indignos de confianza, sin amor, despiadados. i) Conocen el decreto de Dios que los que practican tales cosas son dignos de muerte, pero las hacen, y dan su aprobación a los que las practican. (Romanos 1:24-32.) (La Biblia de las Américas, 1986).
El apóstol Pablo para cuidar la salud espiritual de los cristianos de la ciudad de Éfeso les advirtió diciéndoles:
Esto digo, pues, y afirmo juntamente con el Señor: que ya no andéis así como andan también los gentiles, en la vanidad de su mente, entenebrecidos en su entendimiento, excluidos de la vida de Dios por causa de la ignorancia que hay en ellos, por la dureza de su corazón; y ellos, habiendo llegado a ser insensibles, se entregaron a la sensualidad para cometer con avidez toda clase de impurezas. Pero vosotros no habéis aprendido a Cristo de esta manera. (Efesios 4:17- 19) (La Biblia de las Américas, 1986).
- El mensaje de los medios de comunicación social que favorece el libertinaje sexual
Afecta de manera alarmante el mensaje directo o indirecto, porque hay mayor acceso al llegar a casa, en virtud de que cualquier persona tiene televisor, internet, computadora, entre otros. Para nadie es un secreto de la pornografía en los medios televisivos, el mensaje de prostitución, fornicación y adulterio, aún en las proyecciones de los videos hacen alarde del adulterio, también por medio de la música, presentándolo como algo normal.
Asimismo, el internet, es una herramienta muy práctica para cualquier persona, sea adulto o niño, que sin la supervisión está expuesto a la pornografía a cualquier escala, pues ya hay videos infantiles y juegos disfrazados con dibujos basados en películas infantiles, con explícito contenido sexual porno, que al final es un sitio meramente pornográfico. Al presentar estos dibujos conocidos por los infantes de cualquier edad y que manipulan el computador pulsan el icono, los mismos pueden estar cargados de este tipo de basura cibernética, causando impacto en los niños, niñas y adolescentes, trayendo como consecuencia libertinaje, y a su vez rebeldía.
En la actualidad, están siendo bombardeados con facilidad los miembros de la familia, lo cual incluye a niños, jóvenes, y a los mismos adultos creando adicción por la pornografía y conductas sexuales desviadas. Esto es a razón, que el medio de comunicación que tiene mayor auge es la tecnológica, actualmente con altos índices de usuarios que manipulan dispositivos digitales con acceso a internet, porque el
enemigo la presenta como tentadora y fácilmente la presa cae en sus redes.
Por otro lado, las compañías de canales por satélite prestan servicios donde ofrecen canales pornográficos al cliente, facilitando y promoviendo los deseos carnales, y ellos solo están pendientes de su pago mensual, sin tomar en cuenta el daño a los valores morales de la familia. Del mismo modo existen caricaturas en medios impresos y en la televisión, con un lenguaje perverso y obsceno, y asimismo, presentan campañas publicitarias donde exhiben mujeres casi desnudas, promueven el alcoholismo y la drogadicción, así como la promiscuidad sexual y es notorio que nadie hace nada al respecto, incluyendo los mismos cristianos, quienes lo pasan por inadvertido. Los medios de comunicación han sido utilizados para atacar de manera sutil al hombre no importando su posición social, moral y espiritual.
- La adopción por parte de los líderes cristianos de las últimas tendencias de consejeros profesionales a cerca de la sexualidad
En la actualidad, los pastores están en una franca disposición a creer más en los psicólogos que ir a La Palabra y tomar un tiempo de consejería pastoral. Se ocupa el tiempo en trivialidades y no se toma el lugar que corresponde, según el llamado del Señor. Es por esto que hay tanta gente perdiendo el tiempo, cayendo en las garras del enemigo en cuanto a la sexualidad mal empleada. Por estar orientados de manera equivocada, muchos son los que andan en malos pasos, aun cuando han recibido ayuda profesional errada adaptándose al sistema de este mundo.
Es necesario, volver a la fuente que es Cristo, para poder tener solución a este tipo de problemas. Todos los llamados cristianos deben tomar conciencia y estar alerta a estas tendencias, las cuales afectan a todos y porque vivimos en una sociedad corrompida que camina a espalda de Dios. Como hijos de Dios, los miembros de las Iglesias evangélicas no cumplen con el rol protagónico de lo que el Padre Celestial quiere: dar a conocer las Escrituras según lo dice Santiago 4:17.
- La introducción de teologías heréticas a las iglesias cristianas evangélicas
Al hablar de la introducción de teologías heréticas como una de las causantes de la crisis sexual, en el pueblo cristiano, es necesario plantear que este flagelo causa estrago a la iglesia como institución. Entre las iglesias evangélicas existen tres tipos diversos de conductas respecto a las influencias heréticas de los últimos tiempos. La primera, se evidencia en aquellas iglesias que preservan la sana doctrina, y son celosas de la Palabra, haciendo una exégesis correcta del texto y cerrando las puertas a las influencias extra bíblicas, que como dogma tratan de llevar la iglesia a la apostasía introduciendo encubiertamente herejías destructoras.
La segunda, se observa en aquellas iglesias que no tienen una uniformidad de criterio teológico y viven preocupadas por el crecimiento, de esta forma le abren la puerta a influencias extra-bíblicas que sutilmente y como un SIDA espiritual, socaban la doctrina. La tercera, está presente en aquellas iglesias que abriendo la puerta a énfasis extraños, ya cayeron, contrajeron el virus de las herejías y van camino a actitudes apostáticas. Por lo tanto, esta es una de las causas que hace vulnerable a la iglesia de Cristo en cuanto a la crisis sexual que presenta a gran escala en la actualidad.
A modo de conclusión, es necesario que el liderazgo cristiano comprometido abra los ojos, amplíe la visión espiritual, tome conciencia del peligro permanente que corren las almas de aquellos que vienen a los pies de Jesucristo y llegan a ser parte de la Iglesia del Señor, de la necesidad que tiene cada creyente de crecer en la gracia y en el conocimiento del nuestro Señor Jesucristo. Y mucho más es necesario que ese líder actúe consecuentemente con la vocación a la cual ha sido llamado. Unos 2000 años atrás, el apóstol Pablo, de camino a Jerusalén, en los finales de su tercer viaje misionero, recordó a los ancianos de las iglesias establecidas en el Asia Menor: “Porque no he rehusado anunciaros todo el consejo de Dios” (Hch. 20:27). ¡Qué precioso sería que todos aquellos que se encargan, en maneras diferentes, del ministerio de la Palabra, hicieran suyas estas palabras de Pablo! Quizás así comenzaría a ser revertido este fenómeno del analfabetismo cristiano, que tanto daño ha causado y causa a la Iglesia.
5.- La introducción de la pornografía a través de las redes sociales, teléfonos, celulares y otros dispositivos, entre otros.
Esta es una situación de alto riesgo que afecta a niños, jóvenes y adultos, quienes manipulan como mínimo un teléfono celular, generalmente con acceso a internet, o tienen computador y acceso a la red en el hogar. Se estima que cada niño, joven y adulto debe tener cierto grado de madurez espiritual que debió ser enseñado por sus líderes y pastores, porque cada instrumento tecnológico (Teléfono inteligente, Tablet o computadora con acceso a Internet), en las manos de alguien sin conciencia del peligro que estos representan, generan mayor curiosidad por explorar páginas o contenidos que no son lícitas para ellos o para cualquier personas, y en esta exploración de lo prohibido, son llevados a cometer errores y una vez dentro de páginas o contenidos pornográficos, se crea una adicción que hace difícil salir de ellas.
Por ejemplo, las personas que todo el día andan con el teléfonos en sus manos y se les habla, no atienden al llamado, esto es por andar solo pendiente de lo sus mensajes que recibe y que escribe. Y no tan solo eso, sino que algunas veces tienen los teléfonos inteligentes, que estos se pueden conectar a la internet y por su puesto acceso libre a la computadora, los cuales tienen más aplicaciones que conducen a los contenidos pornográficos.
Por todo lo anterior, es necesario tomar conciencia sobre lo que está pasando en las familias de cada uno, alrededor en las comunidades y en las Iglesias Evangélicas, en cuanto al uso de las redes como el Facebook, las cuales pueden ser de mucha ayuda pero también vuelven a los usuarios adictos, sobre todo porque en esas redes se presenta contenido pornográfico a cada momento, estando rodeados de este flajelo en el diario andar. Por ende, los adultos y líderes de la Iglesia y de las familias, deben cuidar mucho y orientar a sus niños y adolescentes, e instruir a cada persona para hacer un buen uso de la Internet y no caer en páginas pornográficas, las cuales dañan lamente y todo el cuerpo del ser humano, con los consecuentes daños en las relaciones con sus familiares o con su pareja, si la tienen, y además, dañan su relación con Dios, que también observa todo.
Si se pierde la perspectiva de lo que cada uno es en Cristo, el cristiano es como el tamo que arrebata el viento. El cristiano es responsable de todo esto que acontece en el hogar como tener el buen uso del internet, y debe ser supervisor de los hijos y de todos los que la utilizan, incluyéndose él mismo. Conociendo que la batalla no es contra carne y sangre sino contra huestes espiritual, según Efesios 6: 12.
Posibles Acciones para Contrarrestar la Crisis Sexual en la Iglesia Evangélica
Una mirada más de cerca a la crisis sexual de nuestra cultura ayudará a
responder a una importante pregunta: ¿Cómo es el mundo de las personas que la Iglesia Evangélica está tratando de alcanzar? Tratándose del sexo, la mayor parte de la comunidad cristiana parece abrumada o voluntariamente desconectada de lo que antes se mantenía en secreto pero que hoy se grita a los cuatro vientos.
Debido a que la Iglesia Evangélica está abrumada y sus líderes no saben cómo abordar el libertinaje y desenfreno sexual de la cultura, suele optarse por no hacer nada. Esto es algo delicado, porque cuando los cristianos deciden desconectarse, le dan a la cultura —y a sus propios hijos— el visto bueno de vivir según los patrones del mundo. Dios ha dado a la iglesia todo lo que necesita para abordar la sexualidad desde una perspectiva bíblica. Las Escrituras enseñan claramente el plan de Dios para el sexo. Sin embargo, aunque se tropiece constantemente con este asunto, torpemente se evade. Si la iglesia no habla de estos temas, no sólo pierde pertinencia, sino que abre la puerta a quienes se sienten libres de hablar de ellos.
Por todo lo anterior, la iglesia evangélica debe ofrecer una ética bíblica clara y sólida de la sexualidad. Aunque para los cristianos y las iglesias puede ser incómodo hablar de esto, son temas que están en el corazón de los jóvenes de cada país. Es bueno que la iglesia evangélica aborde temas como el matrimonio, la pornografía, y la homosexualidad. Debe resistirse la tentación de dar lugar a la cultura de desenfreno sexual con el silencio. La iglesia debe sostener el “nuevo estilo de vida alternativo” (un hombre casado de por vida con una mujer en una relación sexual pura) y vivir lo que predica.
Es fácil señalar los hechos que acontecen dentro de las Iglesias Evangélicas del estado Portuguesa que están involucradas en problemas sexuales, y más cuando es tan evidente por la manera tan descarada en que sus miembros actúan, aun a sabiendas de su situación. Tales son los casos que han sido noticia para la colectividad y que han generado muchos comentarios detractores hacia las iglesias que no tienen estas prácticas. Entre los casos ocurridos están: a) Incesto, donde el padre líder de la iglesia donde era miembro, abusó sexualmente de su hija desde los doce años. b) Adulterio. c) Relaciones sexuales sin haber contraído matrimonio.
Considerando esta situación se plantean algunas posibles soluciones, para enmendar los casos ocurridos, y para evitar la generación de nuevos problemas sexuales dentro de la iglesia, las familias que conforman la iglesia, las familias que conforman la comunidad, las escuelas, liceos y universidades, siempre que se permita desarrollarlos dentro de sus áreas.
Con base en lo expuesto, a continuación se presenta un Plan de Acción (ver Propuesta de Solución) que se sugiere para brindar Orientación Sexual a grupos de niños, adolescentes, parejas y adultos solteros a nivel de la Iglesia, de la familia y de la comunidad. Se sugiere la realización de las actividades siguientes:
- Levantar un Diagnóstico a Nivel Familiar, de la membresía de la Iglesia Evangélica y de la Comunidad adyacente a la misma, para conocer los problemas relacionados con la sexualidad que están presentes en esos escenarios.
- Analizar e interpretar los resultados del Diagnóstico en los diferentes ámbitos
(Familia, Iglesia, Comunidad).
- Facilitar talleres de orientación Sexual, donde se desarrollen los siguientes temas:
- Santidad en el hogar
- Sexualidad en Santidad
- La santidad de nuestro cuerpo
- Santidad Sexual en el manejo de las Tecnologías de Información y Comunicación (Dispositivos móviles, Computador, TV, Cine, Medios impresos, Radio, Prensa, Revistas, Anuncios, otros).
- Santidad Sexual en el Noviazgo
- Santidad Sexual en el Matrimonio
- Santidad Sexual en el Soltero
- Señales para detectar conductas sexuales desviadas
- Escuela para padres.
- Asistencia Terapéutica a personas con problemas de conducta producidos por abusos sexuales, desviaciones, entre otros.
Además, en todo el proceso, conviene recordar que cualquiera que se entrega a la impureza será perdido (Gálatas 5:19-21). El veneno de la lujuria es un asesino eterno. El antídoto es hacer un pacto con Dios para conservarse puro. Esto no significa que los pastores pueden evitar cualquier cosa que podría ser erótica. Más bien, significa que hay que entrar en la lucha de la fe con "la espada del Espíritu, que es la palabra de Dios" (Efesios 6:17). Es la lucha por la vida eterna.
Bases Legales
El Estado venezolano ha aprobado un conjunto de leyes y reglamentos que colocan al país a la vanguardia de la normativa legal para la protección de los Derechos Sexuales y Reproductivos. Entre ellos destacan los siguientes instrumentos jurídicos:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)
Artículo 76.- La maternidad y la paternidad son protegidas integralmente, sea cual fuere el estado civil de la madre o del padre. Las parejas tienen derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos e hijas que deseen concebir y a disponer de la información y de los medios que les aseguren el ejercicio de este derecho. El Estado garantizará asistencia y protección integral a la maternidad, en general a partir del momento de la concepción, durante el embarazo, el parto y el puerperio, y asegurará servicios de planificación familiar integral basados en valores éticos y científicos.
Artículo 78.- Los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho y estarán protegidos por la legislación, órganos y tribunales especializados, los cuales respetarán, garantizarán y desarrollarán los contenidos de esta Constitución, la Convención sobre los Derechos del Niño y demás tratados internacionales que en esta materia haya suscrito y ratificado la República. El Estado, las familias y la sociedad asegurarán, con prioridad absoluta, protección integral, para lo cual se tomará en cuenta su interés superior en las decisiones y acciones que les conciernan. El Estado promoverá su incorporación progresiva a la ciudadanía activa y creará un sistema rector nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes.
Artículo 87.- La salud es un derecho social fundamental, responsabilidad intransferible del Estado, que lo garantiza como parte del derecho a la vida. El Estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, el deber de promoverla y defenderla, cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley y de conformidad a los tratados y convenios internacionales.
Artículo 88.- Para garantizar el derecho a la salud, el Estado crea, ejerce rectoría y gestiona un sistema público nacional de salud, de carácter intersectorial, descentralizado y participativo, integrado al sistema de seguridad social, regido por los principios de gratuidad, universalidad, integralidad, equidad, integración social y solidaridad. El sistema público de salud da prioridad a la promoción de la salud y prevención de las enfermedades, garantizando el tratamiento oportuno y rehabilitación de calidad. Los bienes y servicios de salud pública son propiedad del Estado y no podrán ser privatizados.
Esta norma de rango constitucional, hace prevalecer la protección de los niños, niñas y adolescentes, así como de la familia en general, en cuanto al ejercicio de una sexualidad sana, natural y libre y responsable, a través de leyes y procedimientos a cargo de órganos especializados, que les protegen de manera amplia, a lo cual hay que agregar la protección que suman otros instrumentos especializados en la materia, a los que seguidamente se hace referencia.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2014)
Tiene por objeto garantizar y promover el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, creando condiciones para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en cualquiera de sus manifestaciones y ámbitos, impulsando cambios en los patrones socioculturales que sostienen la desigualdad de género y las relaciones de poder sobre las mujeres, para favorecer la construcción de una sociedad justa democrática, participativa, paritaria y protagónica.
En el Artículo 15 identifica 19 formas de violencia de género en contra de las mujeres: 1. Violencia psicológica 2. Acoso u hostigamiento 3. Amenaza 4. Violencia física 5. Violencia doméstica 6. Violencia sexual 7. Acceso carnal violento 8. Prostitución forzada 9. Esclavitud sexual 10. Acoso sexual 11. Violencia laboral 12. Violencia patrimonial y económica 13. Violencia obstétrica 14. Esterilización forzada 15. Violencia mediática 16. Violencia institucional 17. Violencia simbólica 18. Tráfico de Mujeres, niñas y adolescentes 19. Trata de mujeres, niñas y adolescentes
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007)
En 1998 se aprueba la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente LOPNA, que establece en su Artículo 50: Salud Sexual y Reproductiva. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser informados y educados, de acuerdo a su desarrollo, en salud sexual y reproductiva para una conducta sexual y una maternidad y paternidad responsable, sana, voluntaria y sin riesgos (…) Los adolescentes mayores de 14 años de edad tienen derecho a solicitar por sí mismos y a recibir servicios.
Ahora bien, al lado de estas normas garantistas de los derechos de niños, niñas y adolescentes, encontramos otra serie de regulaciones especiales que de igual forma lo protegen, y así encontramos en el artículo 65 de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), el “Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar”
Artículo 65. Derecho al honor, reputación, propia imagen, vida privada e intimidad familiar.
Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho al honor, reputación y propia imagen. Asimismo tienen derecho a la vida privada e intimidad de la vida familiar. Estos derechos no pueden ser objeto de injerencias arbitrarias o ilegales.
Parágrafo Primero. Se prohíbe exponer o divulgar, a través de cualquier medio, la imagen de los niños, niñas y adolescentes contra su voluntad o la de su padre, madre, representantes o responsables. Asimismo, se prohíbe exponer o divulgar datos, imágenes o informaciones, a través de cualquier medio, que lesionen el honor o la reputación de los niños, niñas y adolescentes o que constituyan injerencias arbitrarias o ilegales en su vida privada o intimidad familiar.
En el artículo transcrito; se contempla una disposición expresa, aplicable al caso concreto que se plantea en la presente investigación con relación a la sexualidad en santidad, donde sin lugar a dudas se prohíbe la exposición de imágenes de niños, niñas y adolescentes, que hayan sido sujetos activos o pasivos de hechos punibles, y lo contrario, se encuentra atado al control jurisdiccional, es decir, que se requiere de la autorización por parte de un juez para exponer dichas imágenes.
En lo que al manejo de material pornográfico se refiere, de igual forma la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), contiene disposiciones en ese sentido, y consagra entre las prohibiciones para la protección, literal b, lo siguiente:
Artículo 79. Prohibiciones para la protección de los derechos de información y a un entorno sano.
Se prohíbe:
a) Admitir a niños, niñas y adolescentes en espectáculos o en salas de exhibición cinematográficas, videográficas, televisivas, multimedia u otros espectáculos similares, así como en lugares públicos o privados donde se exhiban mensajes y producciones cuando éstos hayan sido clasificados como no adecuados para su edad.
b) Vender o facilitar de cualquier forma a niños, niñas y adolescentes o exhibir públicamente, por cualquiera de los multimedia existentes o por crearse, libros, revistas, programas y mensajes audiovisuales, información y datos en redes que sean pornográficos, presenten apología a la violencia o al delito, promuevan o inciten al uso de tabaco, sustancias alcohólicas, estupefacientes o psicotrópicas o que atenten contra su integridad personal o su salud mental o moral.
c) Difundir por cualquier medio de información o comunicación, durante la programación dirigida a los niños, niñas y adolescentes o a todo público, programas, mensajes, publicidad, propaganda o promociones de cualquier índole, que promuevan el terror en los niños, niñas y adolescentes, que atenten contra la convivencia humana o la nacionalidad, o que los inciten a la deformación del lenguaje, irrespeto de la dignidad de las personas, indisciplina, odio, discriminación o racismo.
d) Propiciar o permitir la participación de niños, niñas y adolescentes en espectáculos públicos o privados, obras de teatro y artísticas, películas, videos, programas televisivos, radiofónicos y multimedia, o en sus ensayos, que sean contrarios a las buenas costumbres o puedan afectar su salud, integridad o vida.
e) Utilizar a niños, niñas y adolescentes en mensajes comerciales donde se exalte el vicio, malas costumbres, falsos valores, se manipule la información con fines contrarios al respeto a la dignidad de las personas o se promueva o incite al uso o adquisición de productos nocivos para la salud o aquellos considerados innecesarios o suntuarios.
f) Alojar a un niño, niña o adolescente no acompañado por su padre, madre, representantes o responsables o sin la autorización escrita de éstos o de autoridad competente en hotel, pensión, motel o establecimientos semejantes.
De igual forma, encontramos en el artículo 235 del mismo instrumento legal sanciones al “Suministro o entrega de material de difusión de imágenes o sonidos”,
de la manera que a continuación se cita:
Artículo 235. Suministro o entrega de material de difusión de imágenes o sonidos.
Quien venda, suministre o entregue a un niño, niña o adolescente, videos, cassettes y, en general, material de difusión de imágenes o sonidos por medios eléctricos, computarizados o electrónicos en contraposición a esta Ley o a las regulaciones de los órganos competentes, será sancionado o sancionada con multa de treinta unidades tributarias (30 U.T.) a seiscientas unidades tributarias (600 U.T.).
En ese caso, procede igualmente, según la gravedad de la infracción, el cierre del establecimiento en el cual la venta o el alquiler se llevó a cabo, hasta por cinco días.
Asimismo, la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (2007), en su Capítulo IX: Infracciones a la Protección Debida. Sanciones, Sección Cuarta: Sanciones penales, en los artículos 259 y 260, explica en qué consiste el abuso sexual, cuando las víctimas son niños y niñas, como cuando la víctima es un adolescente; exponiéndose lo siguiente:
Artículo 259. Abuso sexual a niños y niñas.
Quien realice actos sexuales con un niño o niña, o participe en ellos, será penado o penada con prisión de dos a seis años.
Si el acto sexual implica penetración genital o anal, mediante acto carnal, manual o la introducción de objetos; o penetración oral aún con instrumentos que simulen objetos sexuales la prisión será de quince a veinte años.
Si el o la culpable ejerce sobre la víctima autoridad, responsabilidad de crianza o vigilancia, la pena se aumentará de un cuarto a un tercio.
Si el autor es un hombre mayor de edad y la víctima es una niña, o en la causa concurren víctimas de ambos sexos, conocerán los Tribunales Especiales previstos en la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia conforme el procedimiento en ésta establecido.
Artículo 260. Abuso sexual a adolescentes.
Quien realice actos sexuales con adolescente, contra su consentimiento, o participe en ellos, será penado o penada conforme el Artículo anterior.
Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de internet, videojuegos y otros multimedias (2006)
Por otra parte, se cuenta con la “Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de internet, videojuegos y otros multimedias”, vigente desde el 25 de septiembre de 2006, la cual tiene como finalidad, garantizar a todos los niños, niñas y adolescentes, el disfrute pleno y efectivo de su derecho humano a una información adecuada, en todo lo relacionado con el uso, alquiler, compra, venta y permuta de juegos computarizados, electrónicos o multimedia, especialmente en aquellos lugares donde se preste el servicio de internet; cuidando que ésta sea acorde con su desarrollo integral y su salud. Así, el artículo 8 de esta ley especial, prevé que:
Artículo 8. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir, buscar y utilizar información acorde con su desarrollo integral en las salas de juegos computarizados, electrónicos o multimedias y de servicios de Internet. En consecuencia, está prohibido el acceso a información y contenidos que promuevan, hagan apología o inciten a la violencia, a la guerra, a la comisión de hechos punibles, al racismo, a la desigualdad entre el hombre y la mujer, a la xenofobia, a la intolerancia religiosa y cualquier otro tipo de discriminación, a la esclavitud, a la servidumbre, a la explotación económica o social de las personas, al uso y consumo de cigarrillos y derivados del tabaco, de bebidas alcohólicas y demás especies previstas en la legislación sobre la materia y de sustancias estupefacientes y psicotrópicas, así como aquellos de carácter pornográfico, que atenten contra la seguridad de la Nación o que sean contrarios a los principios de una sociedad de democracia revolucionaria.
La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, a través de su unidad técnica competente, podrá establecer mediante normas técnicas adicionales el acceso de los niños, niñas y adolescentes a toda información y contenidos que menoscaben su desarrollo integral, atendiendo a los elementos de lenguaje, salud, sexo y violencia. Estas normas deberán ser revisadas y actualizadas de forma regular y periódica.
Está prohibido que las personas en general tengan acceso a pornografía de niños, niñas o adolescentes, así como a información que promueva o permita su abuso o explotación sexual.
Ley Orgánica de Educación (2009)
Tiene por objeto desarrollar los principios y valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los principios constitucionales y orientada por valores éticos y humanistas para la transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento del Sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela.
En tal sentido, entre las Competencias del Estado docente, en su Artículo 6. señala que,
El Estado, a través de los órganos nacionales con competencia en materia Educativa, ejercerá la rectoría en el Sistema Educativo. En consecuencia: Promueve, integra y facilita la participación social:
c. De las familias, la escuela, las organizaciones sociales y comunitarias en la defensa de los derechos y en el cumplimiento de los deberes comunicacionales para la educación integral de los ciudadanos y las ciudadanas, en la interpretación crítica y responsable de los mensajes de los medios de comunicación social públicos y privados, universalizando y democratizando su acceso.
Este artículo evidencia el papel fundamental de la Iglesia Evangélica como organización social fundamental en la correcta formación de la educación sexual de los miembros de las Iglesias, así como de los habitantes de las comunidades. Asimismo, en el Artículo 7, destaca que ‘‘Las familias tienen el derecho y la responsabilidad de la educación religiosa de sus hijos e hijas de acuerdo a sus convicciones y de conformidad con la libertad religiosa y de culto, prevista en la Constitución de la República.’’
De igual forma, en su Artículo 17, destaca que,
Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.
A su vez, el Reglamento de la Ley Orgánica de Educación en el artículo 23,
señala la responsabilidad de la comunidad, en la formación del educando. En este sentido, al abarcar la Educación e informar sexual como un componente más de las actividades que las instituciones deben ofrecer, la misma estará sustentada en un principio de integración entre la escuela, la familia y la sociedad, asumiendo cada uno de estos componentes su cuota de responsabilidad en la educación e información relacionados con la sexualidad.
Anteproyecto de Ley de Religión y Culto (2003)
Por su parte, el Anteproyecto de Ley de Religión y Culto (2003), expresa en su Artículo 28.- ‘‘Todos tienen derecho de impartir y recibir educación religiosa’’ con lo cual destaca, la importancia de que las Iglesias y las familias se encarguen de la orientación sexual de sus miembros, con base en las Sagradas Escrituras. Lo anterior es confirmado al expresar más adelante,
Artículo 9º.-La libertad religiosa y de culto que conforme a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza el Estado y constituyen derechos ciudadanos libres de coacción, comprende las potestades siguientes:
d) Recibir e impartir enseñanza o información religiosa de toda índole sea oral, por escrito o por cualquier otro medio, a quien desea recibirla.
e) Los padres, tutores y representantes tienen derecho a que sus hijos e hijas, representados y representadas, reciban la educación religiosa que esté de acuerdo con sus propias convicciones.
Lo anterior evidencia el derecho de las autoridades de las iglesias evangélicas y de las familias cristianas, a formar a sus miembros en todas las áreas, con base en la Palabra de Dios, inclusive los temas destinados a brindar orientación sexual.
Finalmente, conviene señalar que la norma suprema que rige esta investigación, es la Palabra de Dios contenida en la Santa Biblia, como puede observarse en las múltiples citas bíblicas que se distribuyen a lo largo de todo el trabajo.
FASE III
REFERENTES METODOLÓGICOS
Método de investigación
La investigación se enmarca en el paradigma cuantitativo, apoyado en la opinión de Hernández, Fernández y Baptista (2010) quienes afirman, este tipo de investigación “utiliza la recolección y análisis de datos para contestar preguntas, confía en la medición numérica y en el uso de la estadística” (p. 5). En función, de lo expresado por el autor la investigación planteada busca expresar cuantitativamente a través de datos numéricos la información suministrada por los sujetos de estudio. A tal efecto, se requiere definir el nivel y el diseño de la investigación.
Tipo y Diseño de Investigación
La presente investigación es de tipo Descriptiva, enmarcada bajo la modalidad de Proyecto Factible, con diseño de campo no experimental.
En cuanto, al tipo de investigación, Arias (2012), considera que “la investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento.” (pag.24). En efecto, este tipo de estudio tiene el objetivo de describir las características de la población a partir de un estudio detallado de las variables de interés. Para ello, se describirá el comportamiento de las variables en función de las respuestas emitidas por los sujetos de estudio, atendiendo a las condiciones que evidencian la crisis sexual en las Iglesias evangélicas de Portuguesa.
En palabras de Rodríguez y Valldeoriola (2011), “El diseño de investigación es el plan o estrategia proyectada para dar respuesta a los objetivos planteados en el estudio, validar o rechazar las hipótesis y resolver así el problema de investigación definido” (p. 34). En otras palabras, el diseño es la estrategia que conduce, el proceso de recolección, análisis e interpretación de los datos que han de recolectarse en la investigación. Significa que es la estrategia que adopta o elige el investigador para responder al problema planteado.
En este sentido, este estudio se ubicará en el diseño no experimental, de campo, apoyado en el método transversal. Según Salinas (2010), el diseño de Investigación No Experimental “se caracteriza porque no hay manipulación de la variable independiente, no se asignan al azar los grupos. Solo se observan los cambios que ocurren” (p. 17). Es decir, el investigador no manipula variable alguna, sólo observa y describe lo observado.
De igual forma, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2012) “Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia” (p. 18), para lo cual hace uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Constituye un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento, análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la realidad de las informaciones necesarias para la investigación.
Por su parte, Arias (2012) señala que en el Diseño Transversal, “la información obtenida es válida sólo para el período en que fue recolectada ya que, tanto las características como las opiniones, pueden variar con el tiempo” (p. 32), coincidiendo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), quienes expresan que en el diseño transversal se “recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e interrelación en un momento dado” (p. 151). En tal sentido, este estudio se desarrolla en el contexto de las Iglesias Evangélicas del estado Portuguesa, entrevistando a un Pastor por cada municipio del estado. El estudio se realizará durante el lapso comprendido entre abril y septiembre de 2016.
Fases de la investigación
Fase Documental
La revisión documental constituye el primer paso de este proceso de investigación, al permitir acercarse al área de estudio y profundizar el conocimiento sobre la situación a investigar. A través de la recolección, organización y análisis de información que esta revisión implica, se comienza a estructurar los elementos que en principio sirven de partida al hecho investigativo, y que continuamente dan sustento y base a todo el proceso de investigación. En este caso, la revisión documental consistirá en el arqueo bibliográfico, la observación de diferentes materiales en línea, empleo de audio y video, revisión de experiencias, entre otras.
Fase de Diagnóstico
En esta investigación, esta fase se cumplirá mediante visitas a las Iglesias Evangélicas del estado Portuguesa (una por cada municipio del estado), intercambio oral con los pastores evangélicos de las iglesias, para identificar la problemática existente. En tal sentido, se reunieron los pastores y sus líderes, para reflexionar acerca de la crisis sexual que se evidencia en la sociedad en general, y determinar su incidencia en el comportamiento de los miembros y líderes de las Iglesias Evangélicas.
En esta fase se clasifican las fuentes primarias y secundarias, así como la naturaleza de la información recabada. Luego, se efectúa el análisis y contrastación de la información recabada con los hechos de la realidad, procediendo a la interpretación de los resultados de la investigación.
Fase de Estudio de Campo
Esta fase se cumple mediante la recolección de datos, ejecutada a la población en estudio. Consiste en la recopilación de la evidencia apoyada en técnicas sociales del método cuantitativo. Básicamente, el equipo de investigadores se traslada a las Iglesias objeto de estudio o campo de trabajo (una iglesia de cada municipio del estado Portuguesa), y allí se realiza una observación, y se procede a aplicar un cuestionario, se registran diversos hechos observados mediante notas de campo y lista de control, y finalmente, se efectúa el análisis documental, con el fin de constatar la evidencia recopilada en el estudio, lo que permitirá determinar cómo ocurre el problema investigado.
Estudio de Factibilidad
En esta fase se pretende determinar si es factible o no la ejecución de la propuesta referida a un plan fundamentado en la aplicación de Talleres de Orientación para niños, jóvenes, parejas y adultos solteros de las Iglesias Evangélicas de Portuguesa.
El estudio de Mercado, tiene por finalidad probar que existe una demanda que justifica la puesta en marcha de la investigación y su propuesta de solución en un cierto periodo de tiempo. En este sentido, se aspira demostrar que existe la necesidad de elaborar e implementar un plan fundamentado en Orientaciones Sexuales para la comunidad de las iglesias evangélicas de Portuguesa.
El estudio Técnico, permite determinar la existencia y disponibilidad de capital humano para desarrollar la propuesta, considerando que estos son los responsables de llevar a cabo el proceso de transformación que se requiere para lograr la efectividad del plan.
Según el estudio Financiero, se puede concluir que es factible ejecutar la propuesta debido a que el gasto que genera no es elevado, destacando que los recursos necesarios pueden ser adquiridos a través de la puesta en práctica de un programa de financiamiento accesible a los investigadores.
Análisis de resultados
Los datos recolectados se tabularán y presentarán mediante gráficos y cuadros, en atención a la estadística Descriptiva. Luego de un análisis de los discursos emitidos por los sujetos de estudio, se establecerán los resultados.
Propuesta de solución
Sin duda, todo ser humano es afectado por los múltiples estímulos que recibe de la era actual, Simmel (1988) afirma que en el individuo metropolitano se intensifica el estímulo nervioso producto del intercambio ininterrumpido de impresiones externas e internas. Muchas personas de esta sociedad invierten su tiempo en definir estas fuerzas que los coaccionan e inciden en sus decisiones y calidad de vida, otros abocan sus fuerzas en resistirlas, otros en adecuarse a ellas, transformarlas, y muchos en ignorarlas, algunos se ocupan otros sencillamente se preocupan y se les va la vida en ello.
Las personas están ante una modernidad que ofrece todo y tanto que simultáneamente no ofrece nada más que productos para satisfacer deseos creados por el mismo sistema y que se alejan muchísimo de las necesidades primarias del ser humano. Surge entonces la necesidad de reflexionar sobre el papel de la iglesia evangélica para orientar a la sociedad.
En tal sentido, al hablar de iglesia es difícil desprenderse de la idea de una estructura física donde se reúnen grupos de personas a ejecutar ritos, cánticos, oraciones y escuchar al predicador, a eso se ha reducido un importante porcentaje de las iglesias cristianas evangélicas del país, muchas se han convertido en lugares de oxigenación ante la contaminación latente del mundo exterior, muchos de sus creyentes se sienten seguros solamente en sus hogares e iglesias, por ende resignan su vida y socialización a esos espacios, varias generaciones han crecido y vivido de esta manera, transitando entre la casa, la universidad, el trabajo y los domingos a la institución religiosa; esperando instrucciones divinas a través de los líderes religiosos, alejándose de los que son distintos a ellos y muchos juzgándolos, creyendo que entre más tiempo pasen en el templo religioso más agradan a Dios.
Sin embargo, las personas se desenvuelven en una sociedad abarrotada por dispositivos tecnológicos (TV, teléfonos celulares, computadores, cine, redes sociales, entre otros) a través de los cuales, día y noche se promueve ‘‘libertad sexual para todos’’ como expresión de la realización personal y del ejercicio de los derechos personales, al destacar que cualquier conducta sexual que apruebe la persona es socialmente correcta y aceptada. Dentro de este marco, cumplir con lo establecidos en la Palabra de Dios y hacerle ver a la sociedad la importancia de seguir los preceptos bíblicos, resulta una ardua tarea.
En efecto, para las generaciones modernas ya no basta con decirles que el sexo fuera del matrimonio es pecado, necesitan más respuestas y otros lenguajes para poder transmitirles este principio bíblico. Sexo, drogas, pornografía, video juegos, música, cine, deportes, tecnología, soledad, noviazgo, matrimonio, divorcio y más son temas que los jóvenes cristianos tienen la necesidad de conversar; la cantidad de estímulos que reciben de la sociedad sobre estos tópicos es mucho mayor que la que recibieron la mayoría de sus líderes o pastores pertenecientes a la generación anterior, por ende se evidencia un conflicto generacional para el acercamiento y asertivo abordaje a conflictos y control de pulsiones; muchas de las iglesias no han visibilizado estas necesidades y las que lo han hecho no han logrado las maneras más efectivas para abordarlas y dar los insumos necesarios para disminuir los malestares, frustraciones y dependencias que cada uno de ellos puedan tener ante esas dudas, dificultades o males con los que se enfrentan regularmente. A las generaciones religiosas jóvenes ya no les basta el discurso de que “Dios le ama”, necesitan experimentarlo a través de la comunidad que dice creer en ese Dios.
Con base en todo lo expuesto, a continuación se presenta un Plan de Acción que incluye la realización de talleres destinados a brindar Orientación Sexual a los grupos de niños, jóvenes, parejas y adultos solteros de la Iglesia Evangélica, con lo cual se aspira generar un escenario para el diálogo y el debate de temas relacionados con la sexualidad en santidad, en el más profundo anhelo de que contribuya a la solución progresiva de los problemas que en esta área presenta la membresía de la Iglesia Evangélica del Estado Portuguesa.
A partir de los resultados se estructurará un Plan de Acción que incluye la implementación de Talleres de Orientación Sexual para los niños, jóvenes, parejas y adultos de la Iglesia Evangélica de Portuguesa, lo cual ayudará a fortalecer las conductas que permitan vivenciar la sexualidad en santidad dentro y fuera del ámbito de la Iglesia.
Población y Muestra
La población o universo puede estar referida a cualquier conjunto de elementos a los cuales se pretende investigar y conocer sus características, y para el cual serán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación. Según Balestrini, (2010) es un conjunto finito o infinito de personas, casos o elementos que presentan características comunes (p.137).
Para efectos de esta investigación, la población estará conformada por todas las Iglesias Evangélicas del Estado. Dada la dificultad para abordar a la totalidad de las Iglesias, será necesario seleccionar una muestra. Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (2010), expresan que se selecciona una muestra “cuando la población es infinita, o cuando está conformada por un gran grupo de sujetos”. (p. 263).
Por su parte, Arias (2012), señala que la muestra “es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la población accesible” (p. 83). En este sentido, para efectos de esta investigación, se tomará la muestra no probabilística e intencional. Al respecto, Hurtado y Toro (2007) expresa que el muestreo no probabilístico o dirigido “es aquel en el cual no todos los miembros de la población tienen la misma oportunidad de ser seleccionados como integrantes de la muestra” (p. 94). Es decir, la selección de la muestra requiere ciertas características y condiciones para que resulte conveniente a los fines de lograr los objetivos de la investigación.
De igual forma, Arias (2012) indica que el Muestreo Intencional u Opinático es aquel en el que “los elementos son escogidos con base en criterios o juicios preestablecidos por el investigador” (p. 85). En este caso, se consideró que los sujetos integrantes de la muestra deben ser accesibles, es decir, conformada por personas de fácil acceso para los investigadores; y que además cumplan con los siguientes criterios: a) Que sean Cristianos convertidos que confiesen a Jesucristo como su Señor y Salvador, b) Que se desempeñen como Pastores o líderes en las iglesias, c) Que tengan mínimo 4 años en el ejercicio de su ministerio, d) Que sean miembros de la Iglesia investigada. Por ende, se escogió una muestra intencional integrada por catorce (14) Pastores Evangélicos (uno por cada municipio del Estado Portuguesa).
Técnicas e Instrumentos de Investigación
La técnica es el procedimiento o forma particular de obtener datos o información. De acuerdo con Hernández, Fernández y Baptista (2010), las técnicas de recolección de datos son “aquellos medios técnicos que se utilizan para registrar las observaciones o facilitar el tratamiento experimental de los datos.” (p. 123). En esta investigación, a objeto de realizar el diagnóstico, se utilizará la técnica de la encuesta, que en opinión de Arias (2012), es “una técnica que pretende obtener información que suministra un grupo o muestra de sujetos acerca de sí mismos, o en relación con un tema en particular.” (p. 72). Mediante esta técnica se recogerá información aplicando un cuestionario escrito.
En palabras de Rodríguez y Valldeoriola (2011), “los instrumentos, son
herramientas concretas de cada técnica o estrategias que nos permiten llevar a la práctica la obtención de la información (p. 38). Por su parte, Arias (2012) indica que “un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o almacenar información” (p. 69). En otras palabras, son los medios materiales que se emplean para recoger y almacenar la información.
En el presente trabajo se aplicará como instrumento el cuestionario. Según Hernández, Fernández y Baptista (2010), el cuestionario “consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a medir” (p. 217); coincidiendo con Arias (2012) quien opina “es la modalidad de encuesta que realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en papel contentivo de una serie de pregunta” (p. 74).
En este orden de ideas, para recopilar la información se consultarán fuentes bibliográficas y la técnica de la encuesta usando como instrumento un cuestionario dicotómico, de veinte (20) ítems con alternativas de respuesta: “Si” y “No”, como las opciones de respuesta que puede elegir el encuestado. Estas se clasifican con el objeto de obtener los datos necesarios para la realización del presente estudio.
Validez de los Instrumentos
De acuerdo, con Hernández, Fernández y Baptista (2010), “la validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir” (p. 243). Desde esta óptica, la validez del instrumento en la presente investigación se efectuará a través de la evaluación del Juicio de tres Expertos, uno en el área de Metodología, un MSc en Teología, y un MSc en Orientación Sexual. Ellos serán los responsables de revisar y evaluar el instrumento, con el fin de que aporten su opinión en relación a la pertinencia con los objetivos y variables de estudio, redacción apropiada, congruencia y claridad de los ítems. Como resultado, los expertos emitirán su juicio y en acta firmada considerarán si el instrumento reúne las condiciones para medir lo que se aspira.
Confiabilidad de los Instrumentos
La confiabilidad, expresa el grado de exactitud, consistencia y precisión que
posee cualquier instrumento de medición. De acuerdo con Ruiz (2010), la confiabilidad tiene lugar “cuando un instrumento siempre arroja el mismo resultado cada vez que se le utiliza para medir un objeto bajo las mismas condiciones, es decir, es capaz de reproducir el cuantum de la medición inicial” (p. 74). A través de la confiabilidad es posible verificar los posibles errores del instrumento, ya sean la ambigüedad, las disposiciones incorrectas, el sesgo o el doble efecto.
La confiabilidad se determinará a través de la aplicación de una prueba piloto a ocho (08) pastores evangélicos con características semejantes a la población objeto de estudio. Con los datos obtenidos de esta prueba se calculará el Coeficiente de Confiabilidad de Kuder y Richardson (Kr20), por ser un instrumento con preguntas dicotómicas (respuestas SI o NO) y el tamaño de la población es conocido (población finita).
Análisis e Interpretación de Resultados
En palabras de Salinas (2010), “Toda investigación científica debe tener un análisis que permita dilucidar si los resultados de la investigación pueden ser generalizados más allá del número, generalmente, pequeño de la muestra estudiada” (p. 83). También hay que dilucidar si las diferencias o las asociaciones encontradas se deben en realidad a la intervención de agentes externos o a la mera casualidad o al azar.
En este orden de ideas, los datos obtenidos con la aplicación del instrumento, serán organizados y transformados a valores cuantitativos, haciendo el análisis estadístico, dado que los datos se organizarán, tabularán y codificarán para su posterior análisis, en atención a la Estadística Descriptiva, empleando frecuencias relativas y porcentuales, así como la media correspondiente a la información obtenida. Igualmente, los datos serán procesados mediante el método manual y ayuda del programa computarizado Excell. De la misma forma, la sintetización de los resultados se presenta por medio de cuadros o tablas y la representación gráfica de los resultados más relevantes, se hará mediante gráficos de barra, en función de cada una de las dimensiones e indicadores del estudio.
Una vez clasificados los datos obtenidos, se hará el análisis crítico de la información recolectada, estableciendo comparaciones numéricas, que permitan describir los hallazgos en torno al tema en estudio. Además, los datos recopilados permitirán dar respuesta a las interrogantes y objetivos formulados. Lo antes expuesto, evidencia que esta fase va a permitir evaluar y realzar la calidad de los datos recolectados. Así como también, determinar su impacto e importancia para el estudio.
Conclusiones
La sociedad occidental está experimentando actualmente lo que sólo puede ser descrito como una revolución moral. El código moral de nuestra sociedad y de evaluación ética colectiva sobre un tema en particular no ha sido objeto de pequeños ajustes, sino de un cambio total. Lo que una vez fue condenado, hoy se celebra, y la negativa a celebrarlo, ahora está condenado.
Lo que provoca la actual revolución moral y sexual de manera diferente de las revoluciones morales anteriores es que se está produciendo a una velocidad totalmente sin precedentes. Las generaciones anteriores experimentaron revoluciones morales durante décadas, incluso siglos. Esta revolución actual está ocurriendo a una velocidad vertiginosa.
A medida que la iglesia responde a esta revolución, debemos recordar que los actuales debates sobre la sexualidad presentan a la iglesia una crisis que es irreductiblemente e ineludiblemente teológica. En otras palabras, la crisis de la sexualidad desafía la comprensión de la iglesia del evangelio, el pecado, la salvación y la santificación. Los defensores de la nueva sexualidad exigen una reescritura completa de la meta-narrativa de la Escritura, una reordenación completa de la teología, y un cambio fundamental en nuestra forma de pensar acerca del ministerio de la iglesia.
En este orden de ideas, y producto del análisis de los recursos bibliográficos encontrados acerca de este tema, se llega a algunas conclusiones, donde se destaca que no se puede tener una sincera intimidad sexual si no hay una sincera integridad sexual. Una pareja saludable sexualmente está compuesta de dos individuos sexualmente saludables, por tanto, la Iglesia Evangélica está llamada a brindar Orientación Sexual que anime a ambos miembros de las parejas que acudan en busca de ayuda, para que sean sinceros respecto de cualquier carga sexual y emocional que pueda salir a la superficie durante el tiempo que vivan juntos. Si las parejas cultivan ciertos frutos del Espíritu de los que se mencionan en Gálatas 5:22,23 (amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre y templanza), podrán forjar en el futuro una relación matrimonial rica y vibrante, independientemente de lo que haya sido su pasado.
También se destaca que, el propósito del matrimonio es reflejar al mundo el invariable compromiso de Cristo para con su novia, la Iglesia (Efesios 5:22-33). Por consiguiente, se requiere estimular tanto a hombres como a mujeres para que reflejen ese nivel de compromiso al ir al matrimonio, y a la íntima relación que éste trae consigo.
Por otro lado, la Iglesia Evangélica no debe adherirse al silencio tradicional dentro de sus paredes, que ha puesto un velo sobre todas las cosas sexuales, fomentando la ignorancia por medio de tabúes religiosos y etiquetándolas ingenuamente como inocencia. Con mucha frecuencia eso es una receta para el liberalismo sexual, puesto que los jóvenes quedan expuestos a construir un código de conducta sexual que con toda probabilidad no logrará estar a la altura de la norma divina de pureza sexual.
Tampoco debe promoverse el legalismo sexual por medio de elevar el concepto de pureza sexual hasta el punto de que “si ya no se es virgen” eso distorsiona la autoimagen de una persona casada y le priva de su confianza sexual y espiritual. El matrimonio que refleja a Cristo no deja lugar para sentimientos de culpabilidad y de vergüenza sobre su identidad como seres humanos con su correspondiente sexo, creados a la imagen de Dios para experimentar el placer de la comunión íntima el uno con el otro.
Una versión de Eclesiastés 7:18 aconseja: “El hombre que teme a Dios, evitará todos los extremos”. Conviene por tanto, evitar, un péndulo sexual que se aleja demasiado a la izquierda o a la derecha. En verdad, es necesario enseñar a los jóvenes a tener un equilibrio saludable; deben adoptar un estilo de vida de integridad sexual previo al matrimonio, como también una saludable intimidad sexual dentro del matrimonio.
Referencias Bibliográficas
Anteproyecto de Ley de Religión y Culto (2003).Caracas-Venezuela: Asamblea Nacional- Sub-Comisión de Religión y Culto.
Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. (6ª. ed). Caracas – Venezuela: Epísteme.
Balestrini, M. (2010). Como se Elabora el Proyecto de Investigación. Caracas - Venezuela: BL Consultores Asociados.
Bazant, M. (2002). Bestialismo: el delito nefando, 1800-1856. Colección Documentos de investigación. México: El Colegio Mexiquense. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Zoofilia [Consulta: 2016, Marzo 13].
Coma, J. (1978). Juegos prohibidos. Madrid-España: Nueva Frontera.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, N° 36.860. Diciembre 30, 1999. Caracas – Venezuela: Asamblea Nacional
Contreras, S. (2015). Crisis: Pornografía en la congregación. !!Urgente!! Un Cáncer en la Iglesia. Estados Unidos: www.laarboleda.net. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://renuevo.com/crisis-urgente-un-cancer-en-la-iglesia.html [Consulta: 2016, Marzo 12].
Corona y Otros (2011). Argumentos teóricos que sustentan la influencia de los padres en la formación espiritual de los hijos. Trabajo Especial de Grado No Publicado para optar al grado de Técnico Superior en Teología. Zaraza-Guárico: Instituto Bíblico Teológico Dios Es Amor.
Delgado, M. (2012). La relación interpersonal entre madre/padre e hijas adolescentes de la Unidad Educativa Stella Matutina, ante el tema de las relaciones sexuales, analizada desde el ámbito de la orientación familiar. Trabajo Especial de Grado No Publicado, para optar al Grado de Magíster en Educación, Mención Orientación. Caracas-Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador- Instituto Pedagógico de Caracas.
Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. (2007). España: Larousse Editorial, S.L. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://es.thefreedictionary.com/ adulterio [Consulta: 2016, Marzo 18].
Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2016). Madrid-España: Real Academia Española. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://dle.rae.es /?id=ULZtt68 [Consulta: 2016, Marzo 11].
Doménech, B. y Martí, S. (2004). Diccionario Multilingüe de BDSM. Barcelona-España: Bellaterra.
Guía sobre Ética Ministerial (2014). Escuela de Ministerio. Villa Bruzual-Venezuela: a Iglesia Evangélica Jesucristo Es El Señor.
Hernández R., Fernández C. y Baptista P. (2010). Metodología de la Investigación. (5a ed). México: McGraw-Hill Interamericana.
Herman, J. (2009). Transgénero: Explicación para quienes no lo son. USA-AuthorHouse. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/ wiki/Transg%C3%A9nero [Consulta: 2016, Marzo 17].
Herrera, C. (2010). Sexualidades alternativas: el BDSM. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://haikita.blogspot.com/2010/08/sexualidades-alternativas-el-bdsm.html [Consulta: 2016, Marzo 20].
Hurtado, I. y Toro, J. (2007). Paradigmas y Métodos de Investigación en Tiempos de Cambio. Caracas- Venezuela: CEC, C.A.
La Biblia de las Américas. (1986). USA: The Lockman Foundation. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://www.biblegateway.com/versions/La-Biblia-de-las-Am%C3%A9ricas-LBLA/ [Consulta: 2016, Marzo 20].
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 5.929 [Extraordinario]. Agosto 15, de 2009. Caracas – Venezuela: Asamblea Nacional.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2014). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Nº 40.548. Noviembre 25, de 2014. Caracas – Venezuela: Asamblea Nacional.
Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. (2007). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.859 (Extraordinaria). 10/12/2007. Caracas-Venezuela: Asamblea Nacional.
Ley para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes en salas de uso de internet, videojuegos y otros multimedias. (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.529. 25/09/2006. Caracas-Venezuela: Asamblea Nacional
López, D. (2014). Biología de la homosexualidad. Madrid-España: Síntesis. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Homosexualidad [Consulta: 2016, Marzo 25].
Mogrovejo, N. (2004). Relevancia de las lesbianas en América Latina: la recuperación de nuestra historia. Madrid-España: Siglo XXI. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Lesbianismo [Consulta: 2016, Marzo 22].
Núñez, M. (2010). Programa televisivo Respuestas, Octubre 2010. Canal 38 de Televisión de El Paso, Texas. USA. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://www.editoriallapaz.org/pentecostales_pastores_en_crisis.htm [Consulta: 2016, Febrero 24].
Pichot, P. (1995). DSM IV, Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona-España: Masson.
Portalatín, B. (2013). Las cicatrices de los abusos sexuales. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/06/03/noticias/137 0241839.html [Consulta: 2016, Enero 5].
Ramos, J. (2002). Un encuentro con el placer. La masturbación femenina. Madrid: Espasa-Calpe.
Real Academia Española. (2016). Diccionario de la Lengua Española. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://dle.rae.es/?id=SHmDVXL [Consulta: 2016, Enero 27].
Reina-Valera. (1960). Santa Biblia. USA: Sociedad Bíblica Americana.
Reisman, J. (2001). Relación entre Homosexualidad y Pedofilia. Nueva York, 6 de octubre del 2001. Agencia Noticiosa Electrónica WorldNetDaily. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://es.metapedia.org/wiki/Homosexualidad_y_pe derastia [Consulta: 2016, Febrero 12].
Rice, K. (2009). «Pansexuality». En Marshall Cavendish Corporation. Sex and Society. Marshall Cavendish. ISBN 978-0-7614-7905-5. [Página Web en Línea]. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Bisexualidad#cite_ref-AmPsychol Assn-whatis_1-0 [Consulta: 2016, Febrero 28].
Rodríguez, D. y Valdeoriola, J. (2011). Metodología de la Investigación. Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Ruíz, C. (2010). Instrumento de investigación Educativa. Barquisimeto-Lara: Editorial CIDEG.
Salinas, P. (2010). Metodología de la Investigación Científica. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.
Serrano, R. (2000). Fundamentos de la Educación Bíblica Cristiana. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia. [Documento en Línea]. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos6/fubi/fubi.shtml# ixzz3wVgdIl7L. [Consulta: 2016, Enero 06].
Simmel, G. y Otros. (1988). Antología de Sociología Urbana. Compilación. México-DF: UNAM. .
Stetzer, E. (2010). La pornificación de la cultura norteamericana. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://ag.org/enrichmentjournal_sp/201103/201103_046 _Porn_amer.cfm [Consulta: 2016, Enero 22].
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2012). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales. Caracas- Venezuela: Autor.
Valdez, Y. (1998). Crisis de los valores tradicionales. [Página Web en Línea]. Disponible en: http://html.rincondelvago.com/crisis-de-los-valores-tradicionales. html [Consulta: 2016, Marzo 3].
No hay comentarios:
Publicar un comentario